En verano retomamos la costumbre de elaborar una lista de lecturas que nos aporte algo distinto, nuevo, que deje el poso de ''lo leí en agosto del 21''. Es un tiempo muy propicio para ahondar en preguntas que nos resultan complejas y hemos ido postergando. Una de ellas es ¿por qué hay más materia que antimateria en el Universo? Y anteriormente por supuesto ¿qué es la antimateria y donde la situamos en nuestro conocimiento de lo que constituye el cosmos?
La respuesta no se da en un párrafo ni en dos. Requiere un repaso a la física de partículas y un buen engarce con la cosmología. Ello puede resultar difícil, y lo ha sido con los pocos textos dedicados al tema. Este año, afortunadamente, tenemos el libro ''Antimatter'' de Beatriz Gato Rivera, editado por Springer, que nos ofrece una exposición muy amena y didáctica sobre todo aquello que quisimos saber sobre la antimateria y no supimos donde encontrarlo.
Entre una gran variedad de volúmenes dedicados a la física de partículas y la cosmología, apenas hay títulos que se centren en la antimateria y que lo hagan de forma accesible y a la vez bien documentada. La autora sabe como presentar al profano lo que se conoce de la física del modelo estándar de partículas y sus extensiones. Pero, incluso el lector familiarizado con parte de esta temática, aprenderá mucho sobre lo que se está averiguando de la antimateria. Y cómo no dejar de mencionar que el libro está enriquecido con anécdotas amenas y algo de suspense.
El estudiante, el profano a la física encuentra aquí el mundo de las partículas abierto a todos los públicos. Por supuesto, el foco más preciso está en la antimateria y la historia de su predicción y detección. En la parte final nos habla del estado de los experimentos destinados a discernir cuestiones que son esenciales a la comprensión de todas las interacciones físicas: ¿la gravitación es igual para la materia y la antimateria? Hay experimentos dedicados a averiguarlo.
A la vez, y para ponernos en un marco general, tenemos una breve historia de la cosmología desde el desarrollo de la Relatividad General hasta el descubrimiento de la aceleración del Universo. Se incluye de forma muy comprensible el lugar que la materia oscura y la energía oscura ocupan en nuestro conocimiento del cosmos. Ello está bien integrado en el resto del volumen y se muestra necesario, pues el misterio de la antimateria, el cómo es muy inferior en cantidad a la materia surge en un momento cosmológico sobre el que tenemos que ahondar. De una forma muy llana se presentan las propuestas surgidas al responder a esta cuestión.
Muchos de nosotros estamos familiarizados con las aplicaciones médicas de la antimateria, por ejemplo con la tomografía de emisión de positrones (PET) que utiliza la aniquilación de positrones con electrones de los tejidos biológicos para obtener información que no sería accesible por otros medios. Este libro explica cómo funciona y aborda otras técnicas útiles en hospitales y en ámbitos de investigación muy diversos.
Y un gran acierto: el libro está editado con multitud de ilustraciones (muchas de ellas en color) que todavía lo hacen más atractivo. Una lectura sumamente disfrutable.
El blog consistirá en analizar algunos problemas de la física actual a modo divulgativo y hablar de libros, películas de ciencia ficción que toquen temas importantes de la física.
Últimas entradas
Lo más comentado
Un artículo dice
La numerología pitagórica, los quarks y el nanocosmos
La muy aburrida coherencia de la física cuántica
No, la física cuántica no dice eso
¿Qué es la vida?