Acabo de terminar de leer el libro sobre Chernobyl de la reportera bielorrusa (y premio Nobel de literatura en 2015), Svetlana Alexievich. El texto es el resultado de una serie de entrevistas que hizo a los sobrevivientes diez años después del accidente. La autora ha seleccionado y ordenado ciertos fragmentos de tal modo que, sin decir nada ella misma, produce un retrato impactante de lo sucedido.
Aunque obviamente no es el objetivo principal de la autora, no pude evitar fijarme en la variedad de percepciones sobre la radiación que tenían los entrevistados. En un extremo vemos un físico que entendía perfectamente el daño que puede causar la radiación, alejó a su familia del sitio e intentó (inútilmente) alertar a las autoridades y la población en general. En el otro, los habitantes más viejos de las poblaciones cercanas al reactor, que no quisieron saber nada de lo que había pasado y optaron por quedarse donde siempre habían vivido. Y en medio, un abanico tan variado como las personas mismas.
Para no alarmar a la población, las autoridades minimizaron el problema y omitieron protegerlos con medidas bien conocidas y sencillas. Como la radiación no se ve, el engaño (y autoengaño) fue más fácil y muchas personas permanecieron demasiado tiempo cerca de la zona más peligrosa. En los meses y años que siguieron al accidente, conforme unos morían, otros se enfermaban y los bebés nacían con terribles defectos, la radiación fue cobrando significado entre la población.
En muchos sentidos Chernobyl es un excelente ejemplo de cómo no hacer las cosas. En particular, deja clarísimo que se necesita muchísima más comunicación –antes y después del evento- acerca del proceso, los posibles accidentes y las acciones necesarias para minimizar el daño.
Una mirada al pasado para pensar la ciencia de otro modo.
Últimas entradas
Lo más comentado
Diccionario de física cuántica: entrelazamiento
Sinopsis del siglo XXI
¿Nos controla el inconsciente?
Artículos top 12 publicados en el año 2022
Nanotecnología, la solución a la problemática ambiental