Hace un año escribí sobre el fenómeno de 'El Niño' aquí (http://www.investigacionyciencia.es/blogs/fisica-y-quimica/47/posts/se-acerca-un-nio-12262). Entonces, la probabilidad de un 'Niño' de gran magnitud era más baja que antaño. Ahora, la probabilidad de que el 'Niño' siga prolongándose hasta el próximo invierno es de más del 90%.
Durante el mes de julio, las temperatura superficial del mar subió más de 1ºC en el centro del océano Pacífico, y más de 2ºC en el este.
Aquí se puede encontrar información científica detallada sobre la evolución del 'Niño' en castellano, y aquí un blog más informal publicado también por NOAA en inglés. Todos los medios de comunicación están publicando noticias sobre este 'Niño', parece que va en serio...
Se predice una temporada de huracanes menos intensa de lo habitual en el Atlántico, pero más intensa en el Pacífico. Además, se espera un incremento de lluvias en California, que está pasando por una sequía importante durante los últimos años. Hay que recordar que El Niño es un fenómeno climático que afecta a corrientes atmosféricas a gran escala, pero no determina el tiempo de una región en particular. El tiempo que hará mañana es un proceso mucho más caótico que el clima.
El clima terrestre es temperado y habitable en gran parte gracias al efecto termostato de los océanos, que además absorben gran proporción del calor y carbono extras generados por nosotros a gran ritmo. Un blog que trata de la física-química-biología de los océanos y de sus interacciones con la atmósfera, la Tierra, y los humanos.
Últimas entradas
Lo más comentado
Mañana, ayer y hoy
Cómo matar de una vez por todas al gato de Schrödinger
Magia con paparruchas
Desinfectantes: ¿Cómo funcionan?
El cambio climático, un laberinto sin salida