Ayer acabó el congreso Traffic and Granular Flow '19, que organizamos en la Universidad de Navarra. La idea era reunir a científicos de diversos ámbitos para estudiar el transporte de grandes números de elementos (y aquí cabe incluir: vehículos, personas, sólidos, o bits). Asistieron unas 130 personas de más de 26 países -quizá me haya dejado alguno. El congreso viene celebrándose cada dos años desde hace más de dos decenios, y estas reuniones han permitido que ingenieros, físicos, matemáticos, urban planners, arquitectos y sociólogos compartan metodologías, datos, enfoques y herramientas.
Las conferencias suelen ser sugerentes y distintas de lo acostumbrado, al menos para mí. Guy Theraulaz [no se pierdan su Twitter], del CNRS, habló sobre los cardúmenes de peces. Muchas veces se organizan en estados de equilibrio inestable, donde las decisiones individuales afectan a la comunidad global. Un ejemplo se ilustra en este vídeo. El trabajo de Guy merecería un capítulo aparte. Marta González, de Berkeley (actualmente visitante en el MIT) habló de la ciudad inteligente y de cómo la ciencia de datos puede ayudar a los desplazamientos en las ciudades (más de la mitad de la población mundial vive ya en ciudades o entornos muy densos, donde el transporte es cada vez más complicado). El número monográfico de Investigación y Ciencia sobre las ciudades es un marco ideal para comprender los desafíos. Winnie Daamen y su grupo, de la Universidad Técnica de Delft, en los Países Bajos, han descubierto que las ecuaciones usadas para reproducir el comportamiento de los conductores en las simulaciones por ordenador del tráfico rodado ¡sirven también para los ciclistas! (basta cambiar algunos parámetros).
En fin, de los muchos que se van a quedar a los sanfermines que empiezan hoy, quiero destacar a dos: Denis Bartolo y Nicolas Bain, de la Ecole Normale Supérieure de Lyon, que salen conmigo en esta foto:
Van a grabar el chupinazo para estudiar los movimientos colectivos de una masa de personas muy densa. Ya han registrado otros eventos así (por ejemplo, el inicio del maratón de Chicago) y han descubierto que se pueden aplicar algunos métodos usados en la mecánica de fluidos para conocer más a fondo el estado de la multitud: publicaron un artículo en Science sobre el tema. ¡A ver qué encuentran en Pamplona!
En fin, es hora de vestirse de blanco y rojo ... más anécdotas e información en el Twitter del congreso.
La materia blanda es la que se deforma fácilmente cuando se somete a esfuerzos o fluctuaciones térmicas: líquidos, coloides, materiales granulares, polímeros, espumas, algunos materiales biológicos. Pero en sentido figurado ¿no es también materia blanda la ciencia, la universidad, o incluso la sociedad?
Últimas entradas
Lo más comentado
Mañana, ayer y hoy
Magia con paparruchas
Cómo matar de una vez por todas al gato de Schrödinger
"Discrepancias en torno a la física cuántica" de Justo Aznar...
El cambio climático, un laberinto sin salida