Durante tres días, del 26 a 28 de junio el Palacio de la Magdalena de Santander la UIMP acogerá el encuentro "Divulgación y cultura científica: diálogo Universidad-Sociedad", cuyo objetivo principal es reflexionar sobre las actividades de divulgación y difusión de la ciencia que profesores e investigadores realizan desde las universidades españolas, y su repercusión en la sociedad.
Participaran algunos de los mejores científicos divulgadores de la ciencia como José Manuel López Nicolás (Scientia), J. M. Mulet, Clara Grima, José Ramón Alonso, Joaquín Sevilla, Helena Matute o Juan Ignacio Pérez, entre otros. El encuentro será inaugurado por Pedro Miguel Echenique, Presidente del DIPC (Donostia International Physics Center) y Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica en 1998.
El encuentro mostrará experiencias exitosas de divulgación y cultura científica en las universidades: cátedras, unidades de cultura científica, etc. Se hablará de cómo emplear distintos recursos y estrategias para la divulgación científica: blogs, redes sociales, monólogos, libros, podcast, eventos de ciencia ciudadana, la divulgación en los centros educativos... Incluirá una sesión de monólogos sobre cómo contar tu ciencia en tan solo 10 minutos.
Se analizarán también las necesidades que la propia sociedad tiene respecto a la cultura científica, lo que demanda a la Universidad, y el papel de ésta en la promoción de vocaciones científicas entre la juventud. El encuentro también servirá para discutir sobre el valor y el reconocimiento que la propia institución universitaria y la sociedad en general conceden a este tipo de actividades.
Especialmente interesante para doctorandos y jóvenes investigadores como un importante complemento en su formación científica y divulgadora.
Está dirigido al público universitario en general, responsables de las unidades de cultura y difusión de la ciencia de universidades y centros de investigación y a profesionales de la comunicación científica.
Ya está abierta la matrícula y hasta el 17 de mayo se pueden solicitar becas para asistir, a través de la web de la UIMP.
Está organizado con la colaboración de la Cátedra de Cultura Científica UPV/EHU, la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) y la Fundación Lilly.
Si la ciencia no le importa a los políticos es porque no le interesa a la sociedad. Haz algo: divulga y difunde tu conocimiento científico. Nos vemos en Santander.
PROGRAMA COMPLETO
Lunes 26
10:00 h - Inauguración
Ciencia: cultura y progreso (Pedro Miguel Echenique)
Cátedras de divulgación y cultura científica en la Universidad (Juan Ignacio Pérez Iglesias)
11:30 h - Experiencias de cultura científica en la Universidad
Passion for knowledge (Nora González)
La formación universitaria en comunicación científica (Gema Revuelta)
Divulgación y docencia en la Universidad (Joaquín Sevilla)
Estrategias de divulgación científica en la Universidad (José Miguel Mulet)
15:30 h – Mesa redonda ¿Por qué divulgar ciencia en la universidad?
Martes 27
9:30 h - Ciencia y divulgación 2.0
¿Por qué un profesor universitario tiene un blog de ciencia? (José Manuel López Nicolás)
¿Se pueden usar las redes sociales para divulgar ciencia? (Ignacio López-Goñi)
11:30 h – Otras experiencias sobre divulgación científica
Ciencia en tu barrio y en tu cole (Clara Grima)
Escribir en el país de los sabios ágrafos (José Ramón Alonso)
El escepticismo como materia de investigación (Helena Matute)
15:30 h - Cuéntalo en 10 minutos (monólogos de ciencia)
José Ramón Alonso, Joaquín Sevilla, José Manuel López Nicolás, José Miguel Mulet, Clara Grima, Helena Matute, Juan Ignacio Pérez, Ignacio López-Goñi
Miércoles 28
9:30 h - Las Unidades de Cultura Científica en las Universidades
Nacimiento, evolución y principales características y modalidades (César López)
UCC+i que realizan actividades de divulgación (Elena Lázaro)
UCC+i que realizan comunicación de resultados de investigación (Fco. Javier Alonso)
11:30 h – Ciencia, Universidad y sociedad
Presentación de resultados de la Encuesta de Percepción Social de la Ciencia 2016 (Gonzalo Remiro)
Herramienta para la evaluación del impacto de la actividades de divulgación de la cultura científica (Digna Couso)
De la divulgación de la ciencia a las "3Os" (Open Innovation, Open Science, Open World) (Miguel Ángel Quintanilla)
15:30 h – Mesa redonda ¿Cómo valorar la actividad de divulgación y promoción de la ciencia en la carrera docente e investigadora?
17:00 h - Clausura
Microbios: virus, bacterias, levaduras, protozoos,... todo un asombroso mundo invisible que influye en nuestra vida, nuestra salud y la del planeta.
Últimas entradas
Lo más comentado
Diccionario de física cuántica: entrelazamiento
Sinopsis del siglo XXI
¿Nos controla el inconsciente?
Artículos top 12 publicados en el año 2022
No, la física cuántica no dice eso