Veintinueve profesores e investigadores de 20 universidades y centros de investigación van a colaborar para impartir el primer curso mundial online gratuito vía Twitter sobre Microbiología. La iniciativa está coordinada y organizada por el grupo de Docencia y Difusión de la Microbiología de la Sociedad Española de Microbiología (SEM). De esta forma la SEM es la primera sociedad científica del mundo que organiza un curso a través de esta red social.
Con un lenguaje sencillo, divulgativo y muy visual, el objetivo es llegar a mucha gente distinta y difundir conceptos y nociones básicas sobre Microbiología. Está dirigido sobre todo a alumnos de bachillerato, profesores de secundaria, universitarios, profesionales de las ciencias, periodistas científicos y público en general.
La iniciativa consiste en impartir clases de Microbiología vía Twitter. Estas «clases» son un conjunto de 30-40 tweets de contenido microbiológico. De esta forma se comparten contenidos, webs, links, noticias, imágenes, vídeos... sobre temas científicos relacionados con el mundo de la microbiología. Las «clases» durarán alrededor de media hora y se enviarán a una hora y día de la semana concretos. Los «alumnos» se convocan a través de las redes sociales. Cada día se tratará un tema distinto, desde qué es un virus hasta la malaria o la resistencia a los antibióticos.
En conjunto constituye todo un curso online masivo gratuito (MOOC, Massive Online Open Course) vía Twitter y lo puede seguir cualquier persona con una cuenta de Twitter. Para ello solo hace falta conectarse a Twitter el día y a la hora señalados y seguir la «clase» con la etiqueta #microMOOCSEM. Las «clases» se enviarán través de la cuenta de Twitter de la SEM @SEMicrobiologia.
El curso comenzará el martes 5 de abril y se impartirán los martes, miércoles y jueves a las 22 h (hora española) hasta el jueves 2 de junio:
Tema / Fecha de emisión en Twitter / Profesor
Historia de la microbiología / martes 5 de abril / María José Martínez
Arqueas y bacterias / miércoles 6 de abril / Ignacio López-Goñi
Virus / jueves 7 de abril / Josefa Antón
Hongos y levaduras / martes 12 de abril / Víctor Cid
Protistas / miércoles 13 de abril / Ana Martín González
Bacteriófagos / jueves 14 de abril / Maryury Brown-Jaque
Genética bacteriana / martes 19 de abril / Juan M García-Lobo
Origen de la vida y evolución microbiana / miércoles 20 de abril / Manuel Sánchez-Angulo
Microbiología del suelo / jueves 21 de abril / Juan Ignacio Vilchez
Microbiología del agua / martes 26 de abril / Tatiana Robledo
Biorremediación, biodeterioro, biodegración / miércoles 27 de abril / María Seder
Microbiota intestinal / jueves 28 de abril / Silva Teresa Tapia
Probióticos y prebióticos / martes 3 de mayo / Alma Hernández de Rojas
El microbioma humano / miércoles 4 de mayo / Alex Mira
Microbios y plantas / jueves 5 de mayo / JJ Gallego
Microbiología de los alimentos / martes 10 de mayo / Teresa Mª López Díaz
Microbiología en enología / miércoles 11 de mayo / Sergi Maicas i Prieto
Microbiología industrial / jueves 12 de mayo / Eduardo Villalobo y Manuel Sánchez-Angulo
Microbiología clínica e infección / martes 17 de mayo / Guillermo Quindós
Virulencia y patogenicidad bacteriana / miércoles 18 de mayo / Sabela
Balboa Méndez y Jesús López Romalde
Tuberculosis / jueves 19 de mayo / Clara Aguilar
VIH/SIDA / martes 24 de mayo / Anna Tomas
Malaria / miércoles 25 de mayo / María Linares Gómez
Levaduras patógenas / jueves 26 de mayo / Oscar Zaragoza
Hongos y micotoxinas / martes 31 de mayo / Jessica Gil Serna
Antibióticos y quimioterápicos / miércoles 1 de junio / Raquel Ferrer y Ana Camacho
Resistencia a los antibióticos / jueves 2 de junio / Laura Vinue
Las «clases» quedarán luego recogidas en la dirección de internet: https://storify.com/microMOOCSEM
Universidades y centros participantes: Universidad de Barcelona, Universidad de Navarra, Universidad de Alicante, Universidad de Cantabria, Universidad Complutense de Madrid, Universidad Miguel Hernández, Universidad del País Vasco, Universidad de Granada, Universidad de Málaga, Universidad de León, Universidad de Valencia, Universidad de Sevilla, Universidad de Santiago de Compostela, Universidad de Zaragoza, Universidad Autónoma de Barcelona, Instituto Español de Oceanografía, Centro Superior de Investigación en Salud Pública-Fundación FISABIO, Hospital Doce de Octubre-CNIO, Centro Nacional de Microbiología, Massachusetts General Hospital de Boston (EE.UU.).
Para más información contactar con el coordinador del curso Ignacio López-Goñi ([email protected] / @microbioblog)
Las relaciones ancestrales entre los microorganismos y los seres humanos son complejas. Su contribución al mantenimiento de los ecosistemas es esencial pero los microorganismos patógenos muestran su lado tenebroso como causas importantes de enfermedad y sufrimiento.
Últimas entradas
Lo más comentado
Un artículo dice
¿Qué es la vida?
La tercera convergencia tecnológica, un viaje hacia atrás en el tiempo
No, la física cuántica no dice eso
Teléfono al microondas