En el periódico El Mundo de 28 de octubre, una noticia hacía referencia a una epidemia de leishmaniasis en Afganistán, a la que denominaba la epidemia de los pobres. Se trata de una infección producida por un parásito protozoo transmitido por la hembra de la mosca de la arena. En su forma más habitual provoca lesiones en la piel que se ulceran. Su forma clínica más grave es la visceral, conocida como kala azar (fiebre negra en hindi) que sin tratamiento, puede llevar a la muerte. La infección provoca anemia, adelgazamiento, fiebre prolongada y un debilitamiento del sistema inmunitario que facilita el que se contraigan otras infecciones (el SIDA, por ejemplo). El perro puede actuar como reservorio del parásito y padecer la conocida y grave leishmaniasis visceral canina.
Los tratamientos de que se dispone actualmente presentan problemas diversos: efectos secundarios importantes, necesidad de un tratamiento prolongado y precio poco asequible para los afectados, agravado por la falta de fondos de
Actualmente se encuentran en fase de experimentación diversas vacunas. Algunas de ellas se preparan con el parásito manipulado genéticamente para que disminuya su virulencia sin perder su capacidad de activar las defensas del organismo. Mientras tanto, el dormir bajo mosquiteras impregnadas de insecticida parece constituir la mejor opción de evitar la picadura de la mosca de la arena, al igual que lo está siendo para prevenir la del mosquito transmisor del paludismo.
"El pasado es sólo el prólogo." Archivo Nacional de Washington.
Últimas entradas
Lo más comentado
Diccionario de física cuántica: entrelazamiento
Sinopsis del siglo XXI
¿Nos controla el inconsciente?
La medicina cuántica no existe
Artículos top 12 publicados en el año 2022