SALUD PÚBLICA
Aunque pasamos más del 90 por ciento de nuestra vida en el interior de algún edificio, casi nunca nos paramos a pensar en la calidad del aire que respiramos.
Vulcanología
Un estudio concluye que la profundidad de la cámara magmática en los arcos volcánicos (un tipo particular de región volcánica) depende de la cantidad de agua que posea el magma.
Geomagnetismo
La existencia de regiones donde el campo magnético de la Tierra es más débil, como la Anomalía del Atlántico Sur, parece responder a fluctuaciones recurrentes y no anunciaría un cambio de polaridad.
Sostenibilidad
El escaso reciclaje de los metales de uso comercial causa su continua extracción, un proceso cuyas repercusiones ambientales son cada vez mayores.
Geofísica
Los datos revelan que la violenta erupción del Hunga Tonga-Hunga Ha'apai de principios de este año tuvo una magnitud similar a la del Krakatoa en 1883.
MICROBIOLOGÍA
La actividad agrícola fomentaría la propagación de virus vegetales que viajan gracias a la polinización.
Glaciología
Tras un siglo en retroceso, la lengua del glaciar chileno Amalia se ha expandido en los últimos tres años como consecuencia de un gran desprendimiento rocoso.
Ecología
En presencia de luz solar, la oxibenzona, una sustancia asociada al blanqueo del coral, pasa de ser un protector contra los rayos UV a una molécula que daña a las células.
SOSTENIBILIDAD
Un modelo indica que si se pasara a consumir «carne microbiana» disminuirían las emisiones de carbono.
Conservación
Un amplio estudio evalúa la situación de los reptiles en el mundo y halla casi 2000 especies vulnerables, en peligro o en peligro crítico.
ECOLOGÍA
Ciertas variantes génicas pueden ser decisivas en la creación o destrucción de una red trófica, según se ha demostrado en un ecosistema experimental.
Contaminación
El análisis de cientos de grandes cursos fluviales de todo el planeta revela la presencia de principios activos de medicamentos, en concentraciones que ponen en peligro los ecosistemas acuáticos.
calentamiento global
El incremento de la concentración de metano en la atmósfera ha batido un récord por segundo año consecutivo.
Ingeniería química
Una sencilla técnica permite descomponer la espuma de poliestireno en moléculas de uso industrial.
Conservación
Pese a que el fenómeno de La Niña aporta aguas frías al litoral australiano, las temperaturas oceánicas siguen siendo demasiado elevadas para el arrecife.