Mineralogía
Un nuevo sistema taxonómico para los minerales de nuestro planeta revela la enorme huella geoquímica que la vida deja en ellos.
Mineralogía
La davemaoita contiene isótopos radiactivos que contribuyen a la generación de calor en el interior de la Tierra.
Geoquímica
La cubierta gaseosa de la Tierra de cuando nuestro planeta estaba aún candente se parecía a la que hoy tiene Venus. Le faltaban moléculas de las que se ha pensado que contribuyeron al origen de la vida.
Geología
El meteorito responsable de la extinción masiva de finales del Cretácico impactó en una zona donde la roca contenía mucha materia orgánica. El hollín generado pudo bloquear la luz solar durante años.
Glaciología
El ascenso del nivel del mar depende también de la estabilidad de las grandes capas de hielo de la Tierra. Ahora, un isótopo de uranio da malas noticias al respecto.
Conservación
Donde viven, hay metales y minerales valiosos en el fondo del mar que hacen que tenga interés económico.
Geología
Un terremoto hizo que una gigantesca cantidad de material rocoso se deslizase. Se generaron entonces unas temperaturas extremas.
Geología
También hay volcanes en las honduras oceánicas. Se ha descubierto una erupción rerciente que es la más profunda conocida.
Geofísica
No es un sueño, o una pesadilla, de mineros y joyeros: en el manto superior parece haber una enorme cantidad de diamantes. Pero no son explotables.
Geología
Hace cientos de millones de años, nuestro planeta se congeló repetidas veces. Debía de ocurrir en plazos de tiempo geológicamente brevísimos.
Geología
De esa época era el supercontinente Kenorland. Transformó radicalmente el planeta, el clima y el desarrollo de la vida.
Astrobiología
Una hipótesis en la que los investigadores que la proponen no creen, pero de la que se siguen reflexiones bien modernas.
Geología
También las rocas migran: un pedazo de corteza terrestre, del tamaño de Aragón, viajó en tiempos remotos entre Norteamérica y Australia.
Extinciones masivas
Unos investigadores japoneses han descubierto que el lugar concreto donde cayó el asteroide que extinguió a los dinosaurios, Chicxulub, era especialmente desfavorable. En otro lugar quizá no habría hecho tanto daño.
Geología
Las gigantescas placas de la corteza terrestre podrían haber empezado su viaje hace más de 3500 millones de años.