Cargando la vista previa...
Esto podría tardar un poco
Salud, cerebro y psique¿Qué debemos comer para aumentar nuestra capacidad intelectual? ¿Por qué algunas personas no pueden dejar de ingerir alimentos de manera compulsiva? ¿Son los productos «sin» una moda? ¿Por qué tenemos hambre? Este número reúne más de diez artículos sobre estas y más cuestiones relacionadas con el hábito de comer.
Revista digital en PDF
Revista en papel
Suscripción
¿Eres suscriptor?
PRESENTACIÓN
En este artículo analizamos el concepto de "Somos lo que comemos". Qué dicen los expertos sobre el impacto de la alimentación en el cerebro.
Neurobiología
Para regular las ganas de comer, el cerebro sondea continuamente las reservas energéticas y nutricionales del organismo. Los intercambios nerviosos con el sistema digestivo desempeñan un papel fundamental.
Alimentación
La alimentación es una conducta básica de supervivencia. Todos los organismos requieren la ingesta de nutrientes y agua como elementos fundamentales de su metabolismo.
Conducta
Numerosos estímulos, algunos sutiles, dirigen nuestro modo de comer, pero no siempre en nuestro beneficio. Mediante estrategias adecuadas es posible alimentarse de forma más consciente y sana.
Nutrición
Numerosos estudios constatan el dicho: somos lo que comemos. Según revelan, el ácido omega 3 repercute en especial sobre el ánimo. Es posible que una porción extra de pescado disminuya incluso el riesgo de padecer enfermedades mentales.
Nutrición
Por muchas nueces que comamos, no nos convertiremos en Einstein. Pero resulta indiscutible que la alimentación condiciona nuestra capacidad intelectual. De ahí la importancia de qué comemos, cuándo y con qué frecuencia.
Medicina
Omnipresentes en el organismo, los ácidos grasos omega 3 y omega 6 son indispensables. Una alimentación variada y rica en pescado asegura un aporte suficiente de estos compuestos. Se está estudiando su uso terapéutico para combatir ciertas formas de depresión.
Neurogénesis
Quien ayuna cuida su cerebro: el ahorro metabólico aporta efectos antidepresivos y estimula los procesos de regeneración neuronal. La renuncia voluntaria al alimento puede incluso prevenir la demencia.
Alimentación
Cada vez más personas consumen productos sin gluten o sin lactosa porque piensan que su cuerpo no acepta estos compuestos. Pero no existen todavía datos concluyentes que apoyen este tipo de intolerancia.
Incluye el artículo
Psicopatología
La anorexia modifica el cerebro y la dotación genética de la persona que la sufre. Los afectados caen en un círculo vicioso, pero existen salidas.
Alimentación
Las personas que se sienten privadas de atención y cariño buscan en la comida o el hambre patológicos una vía de escape.
Terapia preventiva
Los adolescentes corren especial riesgo de sufrir trastornos de conducta alimentaria, entre ellos, anorexia, bulimia y atracón compulsivo. Algunos programas de prevención en escuelas alemanas han mostrado su eficacia para atenuar el problema.
Alimentación
El sobrepeso y la obesidad se han convertido en enfermedades sociales. Pese a una difusión creciente de los conocimientos sobre la alimentación, asistimos a una tendencia a consumir más de lo necesario. ¿Por qué?
Obesidad
Las personas con peso excesivo presentan diferencias en la estructura cerebral. Ello podría explicar por qué sucumben con facilidad a las tentaciones culinarias.