Actualidad científica
- 20/04/2018 - Política científica
La mayor petición sobre ciencia jamás presentada en España condena el «abandono» de la investigación
Los investigadores entregan 280.000 firmas en el Congreso para protestar por una década de drásticos recortes en ciencia. Los presupuestos de 2018 podrían contemplar un aumento.
- 19/04/2018 - Virología
El virus de la enfermedad del beso relacionado con siete patologías autoinmunitarias
Los individuos infectados por el patógeno presentarían mayor riesgo de desarrollar dolencias como el lupus eritematoso sistémico, la esclerosis múltiple o la artritis reumatoide.
- 18/04/2018 - COMPORTAMIENTO
El sedentarismo también influye en nuestro cerebro
Existe una relación entre permanecer sentados mucho tiempo y el adelgazamiento de un área cerebral que almacena nuestros recuerdos.
- 18/04/2018 - Física
Las correlaciones cuánticas invierten la flecha termodinámica del tiempo
Un experimento reciente muestra que la mecánica cuántica puede hacer que el calor fluya de un cuerpo frío a uno caliente, una violación aparente (pero no real) de la segunda ley de la termodinámica.
- 17/04/2018 - Climatología
La circulación atlántica disminuye
La circulación océanica en el Atlántico Norte, que incluye la corriente del Golfo, se ha debilitado entre un 15 y un 20 por ciento con respecto a hace siglo y medio; está en el mínimo de los últimos 1600 años. Si sigue esa tendencia, Europa, el norte de África y Norteamérica sufrirán grandes consecuencias climáticas.
Lo más leído
Los 10 artículos científicos más populares de 2017
29/12/2017 - NoticiaEl cerebro del abuelo se parece al del nieto
11/04/2018 - NoticiaEl sedentarismo también influye en nuestro cerebro
18/04/2018 - Noticia¿Por qué la grasa se acumula cuando el reloj circadiano se altera?
10/04/2018 - NoticiaLas correlaciones cuánticas invierten la flecha termodinámica del tiempo
18/04/2018 - NoticiaEl virus de la enfermedad del beso relacionado con siete patologías autoinmunitarias
19/04/2018 - NoticiaLa circulación atlántica disminuye
17/04/2018 - NoticiaLa materia y la antimateria: pero ¿dónde está la diferencia?
10/04/2018 - NoticiaUn antídoto contra una escolopendra gigante
16/04/2018 - Noticia¿Está embotando el móvil el cerebro de los adolescentes?
01/04/2018 - Investigación y Ciencia

Cuadernos MyC Septiembre/Diciembre 2017 - Nº 18
Cartografiar el cerebro
Técnicas y megaproyectos para descifrar la complejidad cerebral
Contenido de este número
Gratuito
Descubrir los enigmas del cerebro
Historia de la neurociencia
La máquina que pesaba la actividad cerebral
Hace unos 130 años, el psicólogo italiano Angelo Mosso desarrolló un aparato para medir el flujo sanguíneo durante la ejecución de una tarea mental. Las técnicas de neuroimagen actuales se apoyan en el principio básico de ese antiguo invento.
Neurociencia
Brodmann y la cartografía cerebral
Tras un primer esbozo en 1903, Korbinian Brodmann finalizó seis años después el mapa que permitiría orientarse en la topografía del cerebro y pondría los fundamentos del análisis actual sobre la relación entre estructura y función cerebral. Todavía hoy constituye la lengua franca de la cartografía cortical.
- 1
Neurociencia
El nuevo siglo del cerebro
Las nuevas técnicas de observación y control neural allanan el camino para conocer el modo en que la máquina más compleja del mundo genera nuestros pensamientos y emociones.
Neurociencia
Objetivo: descifrar el cerebro
Europa y Estados Unidos han previsto inversiones multimillonarias para averiguar cómo funciona nuestro órgano pensante. Los retos técnicos son enormes.
Neuroimagen
Primeros planos
Las técnicas de neuroimagen permiten inspeccionar y rastrear el interior de un cerebro, a la vez que ofrecen atractivas fotografías científicas.
Neuroimagen
Cartografía cerebral en vivo
Hace unos cien años, el neuroanatomista alemán Korbinian Brodmann dividió el cerebro humano en 43 áreas. Aún hoy, los neurólogos se orientan sobre esta base. Mas el futuro se dibuja diferente: los investigadores prevén trazar, mediante tomografía por resonancia magnética de alta densidad, mapas cerebrales detallados y personalizados de personas vivas.
- 2
Técnicas de la neurociencia
Tras las vías nerviosas de la sustancia blanca
La imagen por tensor de difusión permite seguir el rastro de las moléculas de agua en el cerebro. Los investigadores descubren mediante esta técnica el curso de las fibras nerviosas que comunican diversas áreas cerebrales.
Neuroimagen
Conexiones cerebrales polícromas
La técnica Brainbow arroja luz sobre la función y el desarrollo de los circuitos neuronales.
Neurociencia
Geografía genética del cerebro
Los primeros mapas sobre la actividad de los genes en nuestro cerebro revelan cuán diferentes somos de los ratones y ponen en entredicho la teoría actual sobre el funcionamiento de nuestra materia gris.
Medicina
Diagnóstico precoz con técnicas de neuroimagen
Hasta ahora, los médicos sólo podían diagnosticar con certeza la enfermedad de Alzheimer tras el fallecimiento del paciente. Hoy, la investigación ha llevado a crear un programa informático que reconoce de forma automática la patología a partir de neuroimágenes.
Neurociencia
Neuroimágenes proféticas
¿Tendrá el niño éxito en los estudios? ¿En qué asignatura destacará? Los investigadores pretenden predecir el rendimiento y la conducta de los individuos a partir de la actividad de su cerebro.
- 2
Neurociencia
El cerebro, un órgano personal
Científicos de la Universidad Yale confirman que no todos los cerebros trabajan igual: cada uno presenta sus propias características. El estudio allana el camino hacia la neurociencia orientada al individuo.
Neurociencia
Una ciencia controvertida
Muchas personas ven las explicaciones de la neurociencia con escepticismo: la mente es algo más que el simple impulso de las neuronas. Incluso los neurocientíficos reprochan ciertos aspectos de su disciplina.
- 2
Tecnología
Tomografías y resonancias cerebrales ante los tribunales
Los tribunales están empezando a admitir las imágenes del cerebro como prueba, pero la técnica actual se halla muy lejos de alcanzar fiabilidad suficiente para determinar la culpabilidad o la inocencia.