Cargando la vista previa...
Esto podría tardar un poco
Capacidades cognitivas y aprendizaje en las primeras etapas de la vidaLos recién nacidos y los bebés saben más de lo que se creía hasta no hace mucho. La combinación de métodos de investigación psicológica (entre ellos, el seguimiento de la mirada y la observación de la conducta) con técnicas de neuroimagen están ayudando a desentrañar los procesos cerebrales que subyacen a habilidades cognitivas tempranas. En este monográfico recoge algunos de los hallazgos más relevantes.
Revista digital en PDF
Revista en papel
Suscripción
¿Eres suscriptor?
Desarrollo infantil
Tras nacer y durante un tiempo, el bebé depende de los padres para satisfacer sus necesidades básicas. La única estrategia de que dispone para conseguir que le presten atención, y así asegurarse su sustento, son el llanto y los gritos. Si las personas de referencia atienden de forma adecuada a los ruegos del pequeño, este gana en seguridad y confianza. Las experiencias en los doce primeros meses de vida resultan esenciales para sentar las bases de un desarrollo posterior saludable.
Neurociencia
¿Cómo perciben el mundo los bebés? Para averiguarlo, los investigadores miden la actividad cerebral de los lactantes mientras les muestran distintos estímulos. Acompañamos a dos pequeños probandos al laboratorio de la Universidad de Heidelberg.
Incluye el artículo
Sentidos
El recién nacido reconoce el olor de su madre y el de los alimentos que ella ha consumido durante el embarazo. El feto y el bebé manifiestan preferencias olfatorias. ¿Están programadas genéticamente? ¿Dependen de los olores del entorno, de la madre o de la leche? Los olores asociados a la infancia quedan grabados en la memoria.
Aprendizaje
El sentido del tacto ayuda a los niños a construir ideas abstractas a partir de experiencias concretas. También favorece el pensamiento simbólico, capacidad esencial para el apredizaje del lenguaje y las matemáticas.
Psicología
Los niños, incluso los más pequeños, saben, experimentan y aprenden mucho más de lo que se creía.
Percepción
Poco después de nacer, los bebés muestran una sensibilidad especial para las caras. Distinguen los rostros individuales de humanos; también de monos. Sin embargo, pronto pierden esa capacidad y se centran en la fisonomía de sus congéneres.
Desarrollo infantil
Todos los bebés son lingüistas natos, capaces de dominar cualquiera de las 7000 lenguas del mundo como un nativo.
Pediatría
Los bebés lloran para llamar la atención, por ejemplo, cuando tienen hambre. Pero los sonidos de esos llantos también pueden revelar problemas de salud.
Comunicación social
La risa de los bebés no solo revela su manera de pensar, sino que también arroja luz sobre la función que esta expresión desempeña en los humanos.
Neurociencia
La investigación en polluelos y bebés de los mecanismos cerebrales que permiten reconocer a otros seres animados revela el desarrollo neurobiológico del llamado cerebro social y sus posibles alteraciones.
Desarrollo infantil
Los niños que crecían en una institución pública rumana iniciaban la vida con grandes desventajas. Cuanto antes encontraban una familia adoptiva, mayor probabilidad para superar sus carencias emocionales y cognitivas. El estudio de los huérfanos sociales ayuda a entender el cerebro en desarrollo
Neurología
Cada vez sobreviven más bebés nacidos antes de que termine su período de gestación. No obstante, apenas se conocen los efectos que esta circunstancia tiene en el desarrollo mental posterior del bebé.
Psiquiatría infantil
Las mujeres embarazadas que consumen bebidas alcohólicas ponen en peligro a su hijo. Las consecuencias no se perciben en el bebé hasta un tiempo después de nacer, por lo que con frecuencia sus alteraciones físicas y psíquicas no se relacionan con la exposición prenatal al alcohol.
Incluye el artículo
Pediatría
Desde su descripción hace más de cuarenta años, el síndrome del niño zarandeado ha podido ser motivo de sentencias judiciales erróneas: detrás de un caso de supuesto maltrato infantil puede esconderse un accidente trágico.