Cargando la vista previa...
Esto podría tardar un poco
Psicología y neurobiología de la percepciónDescubre en esta monografía el ingenioso mecanismo de los movimientos sacádicos, la construcción cerebral de las imágenes en 3D, los efectos de la contaminación acústica, el tratamiento de los acúfenos, la sensibilidad del bulbo olfatorio, la genética de la olfación, las dimensiones biológicas y sociales de las preferencias gustativas, las bases cerebrales de la percepción táctil y su relación con la anorexia nerviosa, el síndrome del miembro fantasma, las funciones de la integración sensorial, el potencial de la realidad virtual y muchos otros fenómenos sensoriales.
Revista digital en PDF
Revista en papel
Suscripción
¿Eres suscriptor?
VISIÓN
Movemos los ojos hasta tres veces por segundo. Sin embargo, el mundo se nos aparece completamente quieto y estable. Un ingenioso mecanismo del cerebro se encarga de ello.
Percepción visual
La creciente producción de largometrajes en 3D saca provecho del procedimiento que utiliza el cerebro para construir una imagen en relieve de los objetos. La diferencia de puntos de vista que llegan de cada ojo al encéfalo permiten tal ilusión.
Percepción
Cada uno de nuestros ojos percibe un mundo distinto, ello proporciona matices en la percepción de la profundidad.
VISIÓN
Cuando miramos, nos parece que recibimos una corriente ininterrumpida de estímulos. Falsa creencia. Nuestra atención visual no es continua. Como una videocámara, toma una imagen diez veces por segundo.
Cognición
En la oficina, en la calle, incluso en clase. Hoy en día, el ruido resulta casi omnipresente. ¿Cómo combatir sus efectos nocivos?
Medicina
Millones de personas oyen sonidos inexistentes para el resto de los mortales. Los acúfenos que les acompañan se originan en su propio cerebro. Aunque no se conoce por ahora una cura definitiva, la estimulación cerebral y la terapia sonora parecen mejorar los síntomas.
PERCEPCIÓN
Hasta ahora, los médicos atribuían la incapacidad de reconocer la voz del interlocutor a una lesión cerebral. Sin embargo, parece que el trastorno también puede tener un origen congénito.
Percepción
Nuestra nariz es capaz de distinguir entre miles de sustancias olorosas, incluso entre aquellas que apenas se diferencian en su composición química. La corteza olfatoria utiliza para ello una especie de interruptor basculante.
PERCEPCIÓN
No solo en la nariz. Los receptores olfativos se alojan también en lugares insospechados del cuerpo humano; entre ellos, la próstata y el intestino grueso.
Percepción
¿Sushi o carne a la brasa? Según los fisiólogos sensoriales, la elección del menú no depende solo de las experiencias y el entorno cultural. Las personas divergimos en los gustos culinarios porque percibimos los sabores de forma distinta.
Desarrollo infantil
¿Por qué a la mayoría de los niños les gustan las golosinas pero detestan la ensalada o las coles de Bruselas? ¿Se les puede enseñar a alimentarse de manera sana? ¿Cómo?
Sentidos
La investigación del sentido del tacto está todavía en mantillas, aunque promete resultados de interés médico, por ejemplo, en lo referente a la anorexia nerviosa.
Percepción
La corteza cerebral derecha transmite las sensaciones a la mitad izquierda del cuerpo, y viceversa. No obstante, tal principio omite parte de la realidad: el cerebro nos «vende» un lado u otro según la situación.
Percepción
Algunas reflexiones sobre la conocida, pero enigmática, naturaleza del espejo.
Sentidos
El ser humano dispone de cinco sentidos. Para percibir el entorno de forma integral, deben cooperar e incluso, a veces, fundirse entre sí.
PERCEPCIÓN
Algunas personas ven las notas musicales, saborean el tacto o perciben los números de colores. Las áreas sensoriales de su cerebro se hallan en estrecha conexión. En la sinestesia participan, además, procesos mentales.
Neurociencia
Los investigadores del Instituto Max Planck de Biocibernética en Tübingen aplican técnicas refinadísimas para explorar la percepción humana. Se trata de poner a prueba el trabajo conjunto de los sentidos.
Autoconciencia
Algunas personas experimentan cómo su yo abandona su cuerpo. Incluso se observan a sí mismas desde el exterior de su ser. Ciertos trastornos cerebrales conllevan vivencias extracorporales. La realidad virtual permite reproducir tal experiencia.