Cargando la vista previa...
Esto podría tardar un poco
Funciones, mecanismos neuronales y trastornos del dormir¿Por qué soñamos? ¿A qué se deben nuestros bostezos? ¿Cómo se puede combatir el insomnio de los más pequeños? ¿Y el de los adultos? Estas y otras preguntas se responden en este monográfico que reúne cerca de una veintena de artículos sobre el dormir.
Revista digital en PDF
Revista en papel
Suscripción
¿Eres suscriptor?
comportamiento
El motivo por el que los humanos y casi todos los vertebrados abrimos la boca de manera desmesurada cuando nos vence el cansancio constituye todavía un misterio..
Sueño
¿Por qué nos adormitamos? Posiblemente porque algunas partes de nuestro cerebro están ya descansando. Todo apunta a que dormirse no depende de un proceso centralizado, sino que las células nerviosas se desconectan por grupos independientes.
Sueño
Durante el sueño, el electroencefalograma registra diferentes actividades oscilatorias. El estudio de los mecanismos de generación del electroencefalograma nos descubre el funcionamiento del sistema nervioso central.
Memoria
¿Acostarse para olvidar? Al contrario de lo que se pensaba, los sueños no contribuyen a liberar la mente de las emociones negativas. Más bien intensifican el recuerdo de los detalles angustiosos.
Psicobiología
Dormir puede ayudar a procesar experiencias angustiosas. Recientes estudios neuropsicológicos contradicen viejas teorías.
Sueño
Cada noche, el sueño afloja las conexiones que entrelazan el conocimiento adquirido durante el día. Con ello, el cerebro recupera flexibilidad y dinamismo.
Sueño
Algunas personas dan manotazos, patalean o hablan mientras duermen. Incluso se han dado casos de cometer asesinato. ¿Cuáles son las raíces neuronales de estas conductas durante el sueño?
Sueño
¿A qué se debe que algunas personas no logren caer en los brazos de Morfeo? ¿Por qué su mente no deja de pensar noche sí noche también?
Sueño
Las personas con narcolepsia se duermen de forma repentina a lo largo del día. Su sistema inmunitario destruye ciertas neuronas cerebrales que controlan el ciclo sueño y vigilia.
Medicina
El ronquido es una manifestación benigna de las alteraciones de la respiración que perturban la calidad del descanso. Cuando el sueño es interrumpido por apneas múltiples, se deteriora por completo la calidad de vida.
Psicobiología
El trabajo nocturno y a turnos es el pan de cada día en numerosas profesiones, con los riesgos que ello supone para la salud. El cambio constante del reloj interno altera los hábitos de sueño y alimentación de los empleados.
Sueño
En los países desarrollados, el descanso nocturno se reduce mientras aumenta la obesidad. Tal correlación no es casual: la falta de sueño conlleva un desequilibrio en el balance energético del organismo, lo cual favorece la aparición de alteraciones metabólicas.
Trastornos del sueño
Muchos padres luchan con sus hijos a la hora de irse a dormir. ¿Falta de resolución paterna? No necesariamente. Según estudios recientes, las alteraciones del sueño infantiles pueden obedecer a causas diversas. Los expertos han abandonado las panaceas.
Psicología
En la antigüedad clásica, Morfeo constituía el portador mitológico de los sueños humanos. En el siglo XIX, se atribuyeron éstos a los deseos secretos de nuestro subconsciente. ¿Qué sabemos hoy de su naturaleza?
Sueño
A veces, el durmiente se sabe soñando. Incluso puede influir en los sucesos de sus fantasías nocturnas. El estudio de la actividad eléctrica cerebral revela los procesos neuronales que se esconden tras este estado entre el sueño y la vigilia.
Percepción
¿Estoy soñando o estoy despierto? Ambas cosas a la vez, dirán algunos. Paradójicamente, las visiones abren la puerta a la realidad.
Trastornos del sueño
Los ensueños angustiosos no son solo cosa de niños: un cinco por ciento de las personas adultas también sufre miedos nocturnos. Existen formas sencillas y eficaces para deshacerse de ellos.