Cargando la vista previa...
Esto podría tardar un poco
Neuropsicología de la expresión oral y gestual¿Qué relación guardan entre sí lenguaje y pensamiento? ¿Podemos razonar sin recurrir a las palabras? ¿Dónde procesa el cerebro los elementos del habla? ¿Gramática y semántica van por caminos separados? ¿Favorece la gesticulación nuestra memoria verbal? ¿Cuáles son las bases neurológicas de trastornos como la afasia de Wernike, la tartamudez o la dislexia? Descubre en este monográfico las respuestas a estas y muchas otras cuestiones sobre el lenguaje y la comunicación.
Revista digital en PDF
Revista en papel
Suscripción
¿Eres suscriptor?
Psicolingüística
De un modo sutil, la gramática y el vocabulario influyen nuestro pensamiento.
Cognición
¿Qué relación guardan entre sí lenguaje y pensamiento? ¿Razonamos siempre mediante un monólogo interno o podemos hacerlo sin recurrir a las palabras?
Antropología
¿Hemos de "pensar primero y luego hablar"? Así reza un viejo consejo. Pero sólo en el proceso de la comunicación surge nuestra concepción del mundo y se configura la estructura de los procesos mentales.
Neurología
¿Dónde procesa nuestro cerebro los elementos del lenguaje hablado? Las últimas investigaciones hablan de la activación secuencial de distintas regiones cerebrales, con una pauta temporal muy precisa.
Neurolingüística
Los neurólogos tenían por seguro que el cerebro procesaba la gramática y la semántica de modo distinto. Hoy, el modelo tambalea.
Lenguaje
El descubrimiento del área del lenguaje suscitó una violenta polémica ¿Cómo concebir que uno pueda perder el uso de la palabra, sin merma de su inteligencia?
Neurolingüística
Las áreas de Broca y Wernicke cuentan como los centros cerebrales más relevantes en la producción del lenguaje. Según los manuales, se comunican a través de una única vía neuronal. Pero ya en el siglo XIX los científicos postulaban una segunda vía.
Lenguaje y memoria
Lo tenemos en la punta de la lengua; sin embargo, no nos sale. Estos bloqueos del habla se acompañan a menudo de una gesticulación espontánea. Según los investigadores, existe una buena razón: la comunicación mediante las manos favorece la memoria verbal.
Lingüística
Considerado antaño una suerte de pantomima, el lenguaje mímico cuenta con una gramática compleja. El cerebro procesa su expresión en las mismas regiones que dedica al lenguaje hablado.
Lenguaje
La comunicación mímica con las manos puede revelar conocimientos subconscientes de los alumnos y contribuir a que asimilen información novedosa.
Lenguaje
La influencia de la imitación, el grupo y el carisma en nuestros contactos sociales cara a cara.
Lenguaje
Las afasias se caracterizan porque el habla se torna incoherente y absurda. El paciente, en ciertos casos, no comprende lo que dice; en otros, crea palabras sin sentido. Toda una mecánica cerebral se encuentra dañada.
Lenguaje
Durante tres años Mario, hoy con seis, no pronunció ni una sola palabra fuera de su familia. Un tratamiento le está ayudando ahora a superar su silencio.
Neurociencia
Alrededor de uno de cada cien adultos no logra hablar con fluidez. Las áreas cerebrales que intervienen en el lenguaje oral se activan en las personas tartamudas según una secuencia, al parecer, equivocada.
Lectura
En el cerebro del disléxico se observan masas neuronales que señalan un desarrollo anómalo. Por culpa de esa anomalía, tal vez de origen genético, las zonas cerebrales de la lectura sufren una organización defectuosa.