Cargando la vista previa...
Esto podría tardar un poco
Los efectos de la música en las neuronas y la psique.Son muchas las virtudes que se atribuyen a la música: divierte, sana, despierta emociones, eleva el ánimo, favorece la neuroplasticidad, mejora la atención y la memoria, puede mitigar la ansiedad y la depresión y estimular el movimiento, entre otras. Sin duda, los humanos somos seres musicales. Pero, a nivel cerebral, estos procesos no resultan sencillos de comprender. Este monográfico presenta una selección de nuestros mejores artículos sobre los efectos de la música en el cerebro y la psique.
Revista digital en PDF
Revista en papel
Suscripción
¿Eres suscriptor?
Música
¿Dónde reside el secreto del poder singular de la música? En busca de una respuesta, se están reordenando los componentes del proceso desarrollado en el cerebro de ejecutores y melómanos.
Sentidos
Si la música contemporánea nos desconcierta, es porque nuestro cerebro no está habituado. La audición reiterada podría lograr que nos resultase familiar la forma en que ha sido construida.
Sentidos
¿Qué ocurre en nuestro cerebro cuando escuchamos los acordes de Johannes Brahms, Miles Davis o Elvis Presley? La investigación reciente pone de manifiesto que las personas perciben y procesan la música de formas muy distintas.
Neurociencia
¿Alguna vez se le ha metido una canción en la cabeza hasta llegar a taladrarle? Los científicos explican cómo librarse de los gusanos auditivos.
Aprendizaje
La mayoría de las áreas cerebrales, tanto las corticales como las subcorticales, participan en el aprendizaje musical. Ello repercute en las diversas funciones cognitivas que soportan estas regiones, sobre todo, en el lenguaje oral.
Psicología
La música suscita emociones moduladas por diversos parámetros, como el tempo o el modo, mayor o menor. El estudio de estos parámetros hace posible la identificación de los efectos psicológicos producidos: ira, alegría, tristeza o sosiego.
Sentidos
Al oír algunas piezas sentimos un estremecimiento o escalofrío automático. ¿Qué propiedades reúnen las composiciones que provocan esas sensaciones intensas?
Neuropsicología
Casi nada excita tanto nuestros sentimientos como la música. Una canción de rock nos hace mover las piernas, mientras que una sonata en tono menor nos conmueve. El psicólogo de la música Stefan Kölsch explica cómo y por qué ocurre.
Terapia
Participar en un coro favorece al cuerpo y a la mente. Entre otros beneficios, alivia el dolor y la depresión. Desde la psicología y la medicina se indagan las bases de este fenómeno.
Entrevista
La musicoterapeuta Núria Escudé preside este año la quinta Conferencia de la Asociación Internacional para la Música y la Medicina. Según afirma, la musicoterapia puede ayudar tanto a los pacientes con enfermedades físicas como a los que presentan trastornos psíquicos.
Emociones
La estructura de la música determina la emoción que desencadena en la mayoría de personas. Así, un modo tonal bajo puede producirnos tristeza.
Trastorno del movimiento
Keith Emerson, teclista de la banda británica ELP, padeció continuos calambres en las manos, que le dificultaban la ejecución instrumental, en el momento álgido de su carrera. La distonía focal afecta a muchos músicos, sobre todo a los virtuosos.
Creatividad
La ascensión y la caída de Brian Wilson, líder del conjunto musical "Beach Boys", muestra cuán crucial puede ser la función ejecutiva del cerebro para la creatividad.
AUDICIÓN
Escuchar habitualmente música con cascos, a todo volumen, puede causar sordera parcial a los 40 o 50 años de edad. Los neurobiólogos explican cómo los sonidos intempestivos destruyen las células auditivas.
Terapia
La música permite restablecer la capacidad de andar y mantener el equilibrio deteriorados a causa del párkinson, un ictus o del propio envejecimiento. Al parecer, el contenido rítmico de la melodía es el componente terapéutico clave.
Incluye el artículo