Actualidad científica
- 19/02/2019 - Paleontología
¿Acabaron los tiburones blancos con los megalodontes?
Por desgracia, los megalodontes solo existen ya en el cine. Sigue, sin embargo, sin estar claro por qué se extinguieron aquellos tiburones gigantes. La datación de los fósiles apunta una nueva causa.
- 19/02/2019 - Psiquiatría
Revertir la depresión, pero solo en machos
En ratones, la deleción de una proteína, en determinadas neuronas, favorecería la aparición de conductas depresivas. En cambio, su activación revertiría el efecto. Para sorpresa de los investigadores, dichas alteraciones de comportamiento únicamente se observaron en roedores de sexo masculino
- 18/02/2019 - Sociología de la ciencia
La influencia del prestigio en la difusión de las ideas
Un modelo inspirado en el contagio de enfermedades infecciosas muestra que las ideas que se originan en instituciones prestigiosas llegan más lejos que otras igualmente buenas pero que nacen en centros más modestos.
- 17/02/2019 - Planetas
¿Una cámara magmática, origen de la posible agua líquida bajo el Polo Sur de Marte?
El agua en estado líquido que parece haber bajo el Polo Sur de Marte debe de provenir de la fusión de hielo calentado por una fuente de calor subterránea: una cámara magmática, seguramente.
- 15/02/2019 - Emociones
La búsqueda de la sensación de peligro tiene un origen genético
Un estudio identifica varios genes asociados a las conductas temerarias.
Lo más leído
Los 10 artículos científicos con mayor repercusión de 2018
02/01/2019 - Noticia¿Una cámara magmática, origen de la posible agua líquida bajo el Polo Sur de Marte?
17/02/2019 - NoticiaMás allá del amor: ¿por qué nos sacrificamos por nuestra pareja?
14/02/2019 - NoticiaÚltima Tule tiene una forma todavía más extraña de lo que parecía
13/02/2019 - NoticiaLa búsqueda de la sensación de peligro tiene un origen genético
15/02/2019 - Noticia- 04/02/2019 - Noticia
- 01/02/2019 - Investigación y Ciencia
Una proteína de la sangre favorece la pérdida de sinapsis neuronales
07/02/2019 - NoticiaEl «replicador»: nada que ver con lo que sabíamos de la impresión en 3D
05/02/2019 - NoticiaHormonas sexuales que favorecen la adicción
12/02/2019 - Noticia

Cuadernos MyC Mayo/Agosto 2014 - Nº 8
Neuroglía
Biología y funciones de las células nerviosas más abundantes en el tejido cerebralLas neuronas suelen recibir toda la atención cuando se menciona el cerebro. Sin embargo, son otras células nerviosas, más abundantes, las responsables de gran parte del trabajo cerebral y de las patologías que en este órgano se originan: la neuroglía. Descubre en este monográfico los hallazgos más importantes en relación a la biología y las funciones de este tipo de células así como sobre su potencial terapéutico para ciertas enfermedades neurodegenerativas.
Contenido de este número
Neurociencia
Células de la glía
¿Es tan sólo un aglutinante? ¿Interviene en la formación del pensamiento? La ciencia avanza a paso seguro en el conocimiento de las células gliales.
Neurociencia
El cerebro oculto
Aunque las neuronas reciban toda la atención, son las células de la glía las responsables de la mayor parte del trabajo del cerebro; también de muchas de las patologías de este órgano.
- 1
Neurobiología
Glía reactiva
Las células gliales o glía del sistema nervioso son células nodriza que exceden en unas 10 veces el número de neuronas. En respuesta a una perturbación, la glía cambia de su estado normal, o "en reposo", a glía "reactiva", una de las reacciones al daño.
Neurología
Microglía: células con licencia para matar
Durante años, los neurocientíficos han ninguneado a las células de la microglía. Después, incluso algunos las culparon de la muerte neuronal masiva en enfermedades neurodegenerativas. ¿Se merecen tal impopularidad?
Neurología
El ayer y hoy de los astrocitos
Santiago Ramón y Cajal desarrolló pioneras contribuciones en el estudio de la neuroglía. Las investigaciones actuales confirman sus hipótesis ahora centenarias.
Neurociencia
Células gliales
Cada vez vamos conociendo mejor el importante papel que las células gliales desempeñan en el complejo entramado nervioso. Además de modular la función de las neuronas, decretan su supervivencia o muerte en determinadas circunstancias.
- 2
Biomedicina
Nuevos mensajeros cerebrales
Moléculas que se suponía sólo contribuían a las defensas inmunitarias participarían en el funcionamiento del cerebro. Entre otras tareas asignadas, transportarían la información e intervendrían en los dolores crónicos.
Neurodesarrollo
Plasticidad neural
Cambios en el número, tipo y función de las conexiones del sistema nervioso, en la morfología y función de la glía y en las interacciones neurona-glía son la base de la adaptación de los vertebrados a condiciones ambientales y fisiológicas cambiantes.
Neurociencia
Sinapsis tripartita
Durante decenios se supuso que la neuroglía desempeñaba una simple función de soporte de las neuronas. Nuevos hallazgos indican que las células de la glía intervienen de una manera activa en el procesamiento cerebral de la información.
Medicina
Reparación de las lesiones del sistema nervioso central
En los países desarrollados, las lesiones producidas en el sistema nervioso central son la causa principal de la discapacidad funcional permanente y muerte de niños y adultos jóvenes, sólo superada por las enfermedades cardíacas y el cáncer.
- 2
Neurología
Oligodendrocitos y esclerosis múltiple
Los oligodendrocitos mielinizan los axones del sistema nervioso central. Con ello, aseguran la propagación rápida de las señales eléctricas. La pérdida de oligodendrocitos y de la mielina causa, entre otras patologías, la esclerosis múltiple.
Neurociencia
Neurosida: alarma vírica en el cerebro
Millones de personas han muerto víctimas del sida. Su agente causal, el virus de la inmunodeficiencia humana, destruye ciertas neuronas del sistema nervioso, lo que provoca una demencia.
Genética
Leucoencefalopatía megalencefálica
La mielina desempeña un papel clave en la transmisión del impulso nervioso. La leucoencefalopatía megalencefálica es una enfermedad genética que afecta a la mielina.
- 1