El trastorno carece de cura, pero algunos de los tratamientos actuales producen beneficios duraderos y se espera poder aplicar pronto otros nuevos.
TIMOTHY ARCHIBALD
La profunda incapacidad para interactuar con los padres, hermanos y otros niños hace que algunos pequeños sean diagnosticados de autismo hacia los dos años de vida.
La aplicación temprana de terapias que mejoran las capacidades de comunicación y sociales pueden suponer una ayuda para estos niños. Les ofrecen la posibilidad de ingresar en una escuela ordinaria y establecer relaciones con los amigos y la familia.
El mayor conocimiento sobre la biología del autismo quizá permita desarrollar nuevas técnicas diagnósticas y una gama de fármacos que complemente las terapias conductuales que fomentan las habilidades sociales.
Cuando Jayden tenía 14 meses, Adrianna y Jermaine Hannon, de California, comenzaron a sospechar que a su segundo hijo le sucedía algo. El niño estaba obsesionado con los coches de juguete. Los invertía haciendo girar sus ruedas sin parar a una edad en que la mayoría de los otros niños revolotea de un lado a otro. También le gustaba alinear los coches, las revistas o los bloques de construcción en el suelo o en la mesa. Con ellos formaba una línea lo más recta posible, pero no los apilaba, como hacen los demás.
A los 16 meses, Jayden dejó de espetar las frases cortas que llevaba utilizando desde hacía cuatro o cinco meses: «Arriba, mamá», «Levántate» o «Abby», el nombre de su hermana mayor; rara vez miraba a los demás miembros de la familia cuando lo llamaban. Un día, cayó por accidente una cacerola grande cerca del lugar donde estaba sentado y el pequeño ni se inmutó. El pediatra le dijo a Adrianna que no se preocupara por la conducta de Jayden, ya que el desarrollo infantil suele suceder en brotes; sobre todo, el de los niños varones, en quienes el habla suele aparecer más tarde. A instancias del pediatra, Adrianna y Jermaine llevaron a su hijo a un otólogo para que examinara su audición, que resultó normal.
Jayden volvió a empeorar hacia los 18 meses, después de acudir al servicio de urgencias por fiebre alta, de 40oC. El estudio médico completo no reveló la causa de la fiebre y el pequeño regresó a casa con sus padres. La temperatura finalmente bajó, pero Jayden dejó de hablar del todo. Ni siquiera respondía cuando se le llamaba por su nombre y tan solo establecía contacto ocular con su madre.
Abril 2014
Revista digital en PDF
Revista en papel
Suscripción
Lo más comentado
Un artículo dice
¿Qué es la vida?
La tercera convergencia tecnológica, un viaje hacia atrás en el tiempo
No, la física cuántica no dice eso