Cargando la vista previa...
Esto podría tardar un poco
¿Cómo afecta la meditación a nuestro organismo? ¿Qué cambios cerebrales producen las técnicas de concentración? ¿Mejoran o empeoran nuestro bienestar? Descubre en esta revista monográfica (en PDF) los últimos avances en neurociencia sobre prácticas contemplativas como el yoga y la meditación de consciencia plena (mindfulness), y sus efectos en nuestro comportamiento.
Revista digital en PDF
¿Eres suscriptor?
Terapia
¿Meditación y análisis conductual? Un concepto terapéutico fuera de lo común ayuda a los pacientes con trastorno límite de la personalidad a recuperar el control de su vida. Se basa en establecer un equilibrio entre la aceptación y el cambio.
Neurociencia
Las nuevas técnicas de neuroimagen arrojan luz sobre los cambios cerebrales que producen las prácticas contemplativas.
Psicoterapia
Ser plenamente consciente de las propias sensaciones, emociones y pensamientos en el instante actual. Esta actitud, preconizada por el pensamiento oriental, suscita el interés de neurocientíficos y psicólogos por cuanto favorece un estado mental que previene el estrés y la depresión.
Neurociencia
La práctica a largo plazo de técnicas de concentración mental modifica el funcionamiento del cerebro, además de expandir y calmar la mente.
Neurociencia
Ciencia y espiritualidad figuraban por tradición en polos opuestos. Pero desde hace pocos años, los científicos ahondan en los beneficios que la meditación aporta al cerebro, entre ellos, la mejora de la concentración y la atención.
Neuropsicología
Millones de personas aseguran que les calma, les aporta un beneficio corporal y les da energía para seguir con la rutina. También cada vez más médicos y psicólogos investigan su supuesto efecto sanador. ¿Alivia el yoga los estados de estrés, ansiedad y depresión? De ser así, ¿cómo?
Terapias alternativas
Entrenamiento autógeno, meditación y cánticos de mantras resultan estresantes. Flotar en un tanque de agua cerrado y opaco nos relaja de una forma mucho más sencilla y profunda, al menos eso sostienen algunos investigadores.