Cargando la vista previa...
Esto podría tardar un poco
En la actualidad, investigadores de todo el mundo convierten células madre en conjuntos tridimensionales organizados, u organoides, que imitan la estructura y la función de órganos tan diversos y complejos como los intestinos, los riñones o el cerebro. Estos miniórganos presentan características mucho más parecidas a las condiciones in vivo que los cultivos celulares tradicionales en dos dimensiones. Ello los convierte en un sistema excepcional para estudiar en el laboratorio el desarrollo y la formación de los tejidos y los órganos, y para observar de qué modo les afectan las enfermedades y responden a los posibles tratamientos. Pero ¿qué carencias presentan los organoides respecto a los órganos reales? ¿Servirán algún día para fabricar órganos y tejidos para el trasplante? Descubre en este monográfico digital los progresos logrados con esta técnica en el último decenio, desde la creación de una retina hasta la observación de los efectos del nuevo coronavirus en nuestro organismo.
Revista digital en PDF
¿Eres suscriptor?
Biotecnología
La creación en el laboratorio de estructuras que imitan a los órganos permite estudiar cada vez con mayor precisión las enfermedades humanas y sus posibles tratamientos. La técnica ha sido declarada método del año 2017 por la revista Nature Methods.
Medicina
Se ha conseguido que un grupo de células formen una retina, un avance decisivo en la creación extracorporal de órganos para trasplantes.
Neurociencia
Los científicos copian el órgano más complejo de la naturaleza con la esperanza de resolver los misterios de los trastornos mentales, desde el autismo hasta el alzhéimer.
Neurociencia
Los científicos cultivan «minicerebros» creados a partir de células humanas con el objetivo de estudiar los trastornos mentales y el funcionamiento cerebral.
Neurología
Con células madre pluripotentes obtenidas reprogramando células de la piel, se ha creado un organoide que reproduce el desarrollo de la corteza cerebral en una fase avanzada de la gestación.
Neurociencia
Un nuevo método de cultivo de células madre ha dado lugar a una red de neuronas lo suficientemente compleja como para producir actividad eléctrica.
Biotecnología
Se ha desarrollado un protocolo para cultivar in vitro estructuras que se asemejan al cuerpo gástrico, la parte principal del estómago.
Biotecnología
Los organoides reproducen la complejidad del tejido y constituyen un buen modelo para estudiar enfermedades.
Biotecnología
Se desarrollan en menos de veinte días, y su estructura y función se asemejan a las del riñón de un feto humano en su segundo trimestre de gestación.
Neurología
Al principio, tan solo existía una vaga sospecha. Desde 2016, el virus del Zika se considera causante de graves malformaciones cerebrales en los fetos humanos.
Cáncer
El empleo de organoides tumorales podría ayudarnos a tomar decisiones terapéuticas más precisas y a entender mejor la respuesta de los tumores a los tratamientos.
Biomedicina
El virus puede dañar los tejidos pulmonar, hepático y renal cultivados en el laboratorio. Ello explicaría algunas complicaciones graves de la COVID-19.