Los experimentos realizados en el CERN europeo y en el SLAC estadounidense, en los que se provocaban colisiones electrón-positrón, han mostrado que, en el universo, solamente hay tres familias de partículas fundamentales.
El universo que nos rodea está formado por tres partículas fundamentales. Son el quark "arriba", el quark "abajo" y el electrón. Las estrellas, los planetas, las moléculas, los átomos y, evidentemente, nosotros mismos, estamos formados por conglomerados de esas tres entidades. Junto con el compañero neutro y posiblemente carente de masa del electrón, el neutrino electrónico, integran la primera familia de la materia. Pero la naturaleza no es tan sencilla. Aloja dos familias más, idénticas a la primera en todos los aspectos, salvo en lo relativo a su masa. ¿Por qué ha optado por darnos tres réplicas del mismo esquema de la materia? ¿Podría haber más de tres familias? Los experimentos recientes han rechazado una respuesta afirmativa.
En la primavera y el verano de 1989, grupos de físicos que trabajaban en el Acelerador Lineal de Stanford (SLAC) y en el Laboratorio Europeo de Física de Partículas (CERN), situado cerca de Ginebra, acometieron diversos experimentos. Utilizaron máquinas distintas para provocar el choque de electrones (e-) con positrones (e+), de los que resultaran partículas Z (o z0).
Abril 1991
Revista digital en PDF
Revista en papel
Suscripción
Lo más comentado
Un artículo dice
La numerología pitagórica, los quarks y el nanocosmos
La muy aburrida coherencia de la física cuántica
No, la física cuántica no dice eso