No sabemos con seguridad cuándo tuvieron los japoneses la primera noticia de la existencia de una escritura alfabética. Sus relaciones con China y Corea se remontan al siglo i d.C. y en el siglo xiv practicaron el comercio ultramarino hasta Indonesia y Malaya. Es muy probable que a través de estos contactos conocieran nuestra manera de escribir, aunque los primeros libros de escritura alfabética no llegaron al Japón hasta el siglo xvi. Fue entonces cuando entraron en contacto dos culturas escritas totalmente diferentes.
La adaptación del sistema de escritura chino al idioma japonés originó un sistema de complejidad inusual. La escritura japonesa utiliza dos conjuntos de caracteres, llamados Kanji y Kana. Kanji son los símbolos de escritura chinos, correspondiente cada uno a una palabra monosilábica; los símbolos Kana son el resultado de varias simplificaciones de los Kanji y no tienen significado per se, sino que representan un sonido silábico; de las dos variantes usuales denominadas hira-gana y kata-kana, la última sólo se utiliza actualmente en casos concretos, como nombres extranjeros y telegramas.
Lo más comentado
Diccionario de física cuántica: entrelazamiento
Sinopsis del siglo XXI
¿Nos controla el inconsciente?
Artículos top 12 publicados en el año 2022