Nanotecnología, la ineludible necesidad del siglo XXI.
WIKIMEDIA COMMONS/AlexanderAlUS/CC BY SA 3.0
Las revoluciones industriales acaecidas a lo largo de los últimos 150 años han estado en buena medida ligadas a nuevos paradigmas energéticos: la máquina de vapor y el petróleo. La acumulación de conocimientos básicos en física y química, junto con el desarrollo de la ciencia de materiales y la ingeniería, que los integraron, hicieron posible cambios inusitados en nuestra capacidad de fabricar utensilios. La ciencia y la tecnología del siglo XX transformaron las comunicaciones, los transportes y el consumo, todo ello gracias a la disponibilidad, en apariencia ilimitada, de materiales y energía.
Sin embargo, en los albores del siglo XXI se ha hecho patente la necesidad de transformar el paradigma de nuestra civilización respecto a su diálogo con la naturaleza. Se nos plantea uno de los mayores retos a los que jamás se haya enfrentado la humanidad: ¿es posible satisfacer las necesidades materiales y energéticas de una población que a mediados del siglo XXI estará formada por cerca de 10.000 millones de habitantes que aspiran a una elevada calidad de vida, y todo ello sin malograr nuestro entorno natural? Sin duda la respuesta será negativa, a menos que consigamos un nuevo modelo de desarrollo competitivo y sostenible. Debemos encontrar formas más sostenibles de fabricar y usar los bienes materiales y energéticos para evitar llegar a guerras fratricidas asociadas a la escasez. En definitiva, tenemos que hacer más con menos.
Agosto 2013
Revista digital en PDF
Revista en papel
Suscripción
Lo más comentado
Un artículo dice
¿Qué es la vida?
La tercera convergencia tecnológica, un viaje hacia atrás en el tiempo
No, la física cuántica no dice eso