Actualidad científica
- 20/02/2019 - Geología
Un corrimiento de tierras que vaporizó la roca
Un terremoto hizo que una gigantesca cantidad de material rocoso se deslizase. Se generaron entonces unas temperaturas extremas.
- 20/02/2019 - Métodos de investigación
Cuando se paga la participación en un estudio, algunas personas mienten
Entre el 10 y el 23 por ciento de candidatos para participar en una encuesta remunerada no dicen la verdad para que se les elija. Al parecer, la cantidad de dinero no importa.
- 19/02/2019 - Paleontología
¿Acabaron los tiburones blancos con los megalodontes?
Por desgracia, los megalodontes solo existen ya en el cine. Sigue, sin embargo, sin estar claro por qué se extinguieron aquellos tiburones gigantes. La datación de los fósiles apunta una nueva causa.
- 19/02/2019 - Psiquiatría
Revertir la depresión, pero solo en machos
En ratones, la deleción de una proteína, en determinadas neuronas, favorecería la aparición de conductas depresivas. En cambio, su activación revertiría el efecto. Para sorpresa de los investigadores, dichas alteraciones de comportamiento únicamente se observaron en roedores de sexo masculino
- 18/02/2019 - Sociología de la ciencia
La influencia del prestigio en la difusión de las ideas
Un modelo inspirado en el contagio de enfermedades infecciosas muestra que las ideas que se originan en instituciones prestigiosas llegan más lejos que otras igualmente buenas pero que nacen en centros más modestos.
Lo más leído
Los 10 artículos científicos con mayor repercusión de 2018
02/01/2019 - Noticia¿Una cámara magmática, origen de la posible agua líquida bajo el Polo Sur de Marte?
17/02/2019 - NoticiaMás allá del amor: ¿por qué nos sacrificamos por nuestra pareja?
14/02/2019 - NoticiaLa búsqueda de la sensación de peligro tiene un origen genético
15/02/2019 - NoticiaÚltima Tule tiene una forma todavía más extraña de lo que parecía
13/02/2019 - Noticia- 04/02/2019 - Noticia
Revertir la depresión, pero solo en machos
19/02/2019 - Noticia¿Acabaron los tiburones blancos con los megalodontes?
19/02/2019 - Noticia- 01/02/2019 - Investigación y Ciencia
- 16/02/2019 - Entrada de blog

Investigación y Ciencia Marzo 2016 - Nº 474
El GPS del cerebro
Un complejo sistema cerebral nos ayuda a orientarnos y a desplazarnos.
Contenido de este número
Secciones
- El petróleo barato dificulta la captura de carbono
Gratuito
- De nuevo a Marte
Gratuito
- Fukushima, hoy
Gratuito
- La edición genética en los cerdos
Gratuito
- El petróleo barato dificulta la captura de carbono
- Física, naturaleza y sociedad
Gratuito
- Metaciencia
Gratuito
- Física, naturaleza y sociedad
- Hace 50, 100 y 150 años
Gratuito
- Hace 50, 100 y 150 años
Artículos
Neurociencia
El GPS del cerebro
Los investigadores han comenzado a desentrañar el complejo sistema que emplea nuestro cerebro para orientarse.
- 1
Exoplanetas
Los anillos de un supersaturno
Los astrónomos han descubierto un gigantesco sistema de anillos —y tal vez una luna— en torno a un planeta situado a 400 años luz de la Tierra.
Salud pública
Arsénico en el agua
La contaminación por arsénico en los pozos afecta a millones de personas en la India y otros países. Ante una situación que se agrava, los científicos luchan por buscar fuentes más seguras.
Matemáticas
Ecuaciones elegantes
Los expertos ven en los números y los símbolos matemáticos mucho más que fría lógica: ven lo sublime.
Biología molecular
Arquitectos de la comunicación celular
Los receptores acoplados a proteínas G de las células median la mayoría de nuestras respuestas fisiológicas. Su versatilidad y potencial terapéutico siguen fascinando a los expertos.
Energía
La falacia de la captura de carbono
Todo plan creíble de mitigación del calentamiento global depende de que la captura de carbono desempeñe un papel importante. No parece que vaya a ser así.
- 1
Botánica
La memoria mineral de las plantas
Los fitolitos, minerales microscópicos presentes en los tejidos vegetales, se prestan a una amplia variedad de usos, desde la arqueología hasta la medicina forense.
Evolución
La vertiginosa evolución de los cíclidos
Estos peces han experimentado un proceso de especiación asombroso. Nuevas investigaciones están revelando los rasgos de su genoma que han facilitado esta espectacular diversificación.