La vulnerabilidad de los métodos automatizados abre la puerta a prácticas poco éticas.
© JRCASAS/THINKSTOCK
Desde 2004, el buscador especializado en bibliografía académica Google Scholar permite no solo buscar y acceder a los documentos científicos publicados sobre cualquier tema, sino también saber las veces que son citados y, lo que es más importante, mantenerse permanentemente informado, mediante avisos automáticos, de las nuevas publicaciones de interés o las citas recibidas por los trabajos de cualquier autor o cualquier documento; además, toda esta información se guarda y gestiona en una biblioteca personal virtual abierta las 24 horas del día y accesible desde cualquier ordenador. Portentoso. Toda una revolución en la manera de acceder a la información científica.
En este contexto, el lanzamiento en 2011 del nuevo servicio de seguimiento de autores Google Scholar Citations y en 2012 de Google Scholar Metrics, una herramienta que mide la visibilidad de las revistas académicas, puede suponer un auténtico hito en la globalización y popularización de la evaluación científica. Permitirá conocer el rendimiento de autores, trabajos y revistas a través del recuento de las citas que reciben y mediante un sencillo parámetro: el índice h.
Abril 2014
Revista digital en PDF
Revista en papel
Suscripción
Lo más comentado
Un artículo dice
¿Qué es la vida?
La tercera convergencia tecnológica, un viaje hacia atrás en el tiempo
No, la física cuántica no dice eso