Del ideal de neutralidad del siglo XIX a la supremacía actual de la innovación.
CERN
¿Qué papel desempeñan los valores en el desarrollo de la ciencia? A finales del siglo XIX y principios del XX, la tradición positivista afirmaba que ninguno. Como mostró Robert N. Proctor en Value-free science? (1991), la idea de una ciencia neutra, sin valores, se remonta a la creación de la Real Sociedad londinense y al Royalist Compromise, acuerdo entre dicha institución científica y la monarquía británica según el cual los científicos tendrían libertad de investigación siempre y cuando no se involucrasen en cuestiones religiosas, políticas o morales.
En su Catecismo positivista, Auguste Comte afirmó que la ciencia tiene que ver con los hechos, no con los valores. Poincaré, Einstein y otros muchos científicos aceptaron plenamente ese postulado, que ha sido dominante en las comunidades científicas físico-naturales. El filósofo Max Weber lo trasladó a las ciencias sociales, al afirmar la Wertfreiheit («libertad de valores»). Según él, también los economistas y los sociólogos deben adoptar una postura neutral cuando investigan. La ciencia ha de buscar la objetividad y por eso ha de describir, comprender y explicar los hechos, pero sin emitir juicios de valor. En la tradición empirista y positivista, esos juicios son subjetivos, por eso caen fuera del discurso científico.
Lo más comentado
No, la física cuántica no explica la homeopatía
¿Por qué Nanotecnología? 10 respuestas.
No, ni es astrobiología, ni es ciencia
El mito de Stephen Hawking