Un nuevo esqueleto extraordinariamente completo del enigmático Homo naledi nos permite conocer, finalmente, su antigüedad.
La suma de las partes: La reconstrucción de los fragmentos del cráneo de Neo nos revela cómo era el rostro de Homo naledi. [JOHN HAWKS, UNIVERSIDAD DE WITWATERSRAND, JOHANNESBURGO]
Pero, a pesar de la enorme información que aportaron los fósiles, el descubrimiento se hizo quizá más conocido por lo que no revelaban los restos: su antigüedad.
Al final se ha identificado esta pieza tan esperada del rompecabezas. En dos artículos publicados en mayo de 2017 en eLife, el equipo concluye que los restos de H. naledi tienen entre 236.000 y 335.000 años de antigüedad, una fecha sorprendentemente reciente para una especie con un cerebro tan pequeño. Los investigadores también anunciaron el hallazgo de más fósiles de H. naledi en una segunda cámara de Rising Star. Entre ellos figuraba el esqueleto de un individuo masculino adulto que apodaron Neo, que significa «regalo» en el idioma local sesotho.
Estos hallazgos plantean preguntas enigmáticas sobre el origen y la evolución de nuestro género Homo. A pesar de la temprana edad de los fósiles, las características primitivas de H. naledi hacen que se lo relacione con miembros más remotos de nuestra familia, y se piensa que podría ser incluso un antepasado directo de H. sapiens.
Berger y sus colaboradores también señalan que las nuevas dataciones de H. naledi indican que vivió en un momento en el que nuestros antepasados construían complejas herramientas de piedra que se corresponderían con el Paleolítico medio. La mayoría de los yacimientos donde los arqueólogos las han descubierto no contienen fósiles humanos. Pero tradicionalmente los expertos han atribuido la fabricación de estos utensilios a seres humanos dotados de un gran cerebro. Sin embargo, si H. naledi vivió en esa época, como sugieren los autores, pudo también haber creado esas herramientas. En ese caso tendrá que reconsiderarse la idea de que el tamaño del cerebro determina la complejidad del comportamiento. El paleoantropólogo Mark Collard, de la Universidad Simon Fraser, en la Columbia Británica, piensa que hay una buena razón para hacerlo: «La historia de la paleoantropología está llena de suposiciones profundamente arraigadas que han sido refutadas por nuevos descubrimientos».
Enero 2018
Revista digital en PDF
Revista en papel
Suscripción
También te puede interesar
Lo más comentado
Un artículo dice
¿Qué es la vida?
No, la física cuántica no dice eso
La tercera convergencia tecnológica, un viaje hacia atrás en el tiempo