Señalando la raíz del comportamiento en las ideas y la de éstas en el cerebro, Hebb sentó las bases de la neurología moderna. Su teoría prefiguró los modelos informáticos de redes neurales.
Donald O. Hebb, uno de los más influyentes psicólogos de su tiempo, quería ser novelista. Convencido de que su vocación requería sólidos conocimientos psicológicos, se embarcó en una carrera que le llevó a dedicarse durante veinte años a la investigación. Sus estudios culminaron en 1949 con la publicación de su obra The Organization of Behavior ("La organización de la conducta"), piedra angular de la moderna neurofisiología. La monografía abrió un nuevo camino, postulando estructuras neurales a las que daba el nombre de conjunciones o asambleas celulares, establecidas mediante la hoy llamada "sinapsis de Hebb". La teoría de la conjunción celular guió a Hebb en sus experimentos sobre el influjo del ambiente precoz en la inteligencia del adulto. Y prefiguró la teoría de las redes neuronales.
El libro apareció en el momento más oportuno, porque se enfrentaba al conductismo, justo cuando esa escuela comenzaba a perder la hegemonía. Los conductistas eran contrarios a que se explicase el comportamiento por la asociación de ideas (a lo que ellos llamaban mentalismo) y por la actividad de neuronas (a lo que llamaban fisiologismo ). Pero a muchos psicólogos, cansados de las artificiosas teorías engendradas por tales críticas, les cautivó la propuesta de Hebb no menos que el atractivo estilo literario con que acertó a presentarla.
Marzo 1993
Revista digital en PDF
Revista en papel
Suscripción
Lo más comentado
Diccionario de física cuántica: entrelazamiento
Sinopsis del siglo XXI
La medicina cuántica no existe
¿Sería posible la vida sin el cromosoma Y?