El nuevo motor de la sociedad debe ser el mantenimiento de los bienes y recursos, en lugar de la expansión; de lo contrario, pereceremos.
Cortesía de Brett Foreman
Su mensaje fundamental es que la humanidad debe abandonar el crecimiento como pauta de actuación. ¿No es posible conseguir un crecimiento más inteligente?
Ciertamente podemos —y debemos— hacer mejor las cosas. Pero ello no basta. Estamos alcanzando los límites de crecimiento que se nos vienen señalando desde los años setenta, y presenciamos cambios ambientales que nos desorientan. Sólo unos pocos lo han comprendido.
¿Es absolutamente necesario el crecimiento cero o sería sostenible un crecimiento "muy reducido"?
No creo en utopías, ni presento esquema alguno en el que el mundo pueda apoyarse. El análisis no consiste en dar una cifra determinada. Me interesan más las trayectorias: ¿qué sucedería si nos desviáramos de la idea del crecimiento como panacea y anduviéramos en otra dirección? Nos hemos concentrado tanto en fomentar el crecimiento que apenas hemos intentado otros caminos. Pero hay otras formas de evaluar la sociedad. Algunos países miden el grado de satisfacción. Si midiéramos el mundo con otros parámetros, la acumulación de riqueza individual perdería importancia.
Junio 2010
Revista digital en PDF
Revista en papel
Suscripción
Lo más comentado
Diccionario de física cuántica: entrelazamiento
Sinopsis del siglo XXI
La medicina cuántica no existe
¿Sería posible la vida sin el cromosoma Y?