Del principio de incertidumbre al color del tomate
Una demostración sencilla de las longitudes de onda en que absorben y emiten los colorantes de carbono.
Norbert Treitz
felinda/iStockphoto
En general, no puede determinarse la frecuencia de un fenómeno vibratorio con una exactitud mayor que la que resulta de contar las oscilaciones que se suceden durante un intervalo de tiempo Δt. Dado que dicha cantidad solo puede ser un número entero, el orden de magnitud del error que cometeremos al contarlas será la unidad, lo que deriva en un error en la frecuencia dado por Δf≈ 1/Δt. Esta relación de incertidumbre se aplica a todo fenómeno vibratorio u ondulatorio, y solo se convierte en una expresión cuántica cuando se introduce la fórmula E = hf, que relaciona la energía de un fotón con su frecuencia [véase «De una nota desafinada al principio de incertidumbre», por N. Treitz; Investigación y Ciencia, marzo de 2011].
Posición y momento: Si multiplicamos la velocidad c de una onda por el tiempo de avance t, obtendremos la distancia recorrida por un punto de fase constante: x = ct. Por otro lado, el inverso de la longitud de onda λ se calcula dividiendo la frecuencia entre la velocidad: 1/λ = f/c. Si insertamos estas dos expresiones en nuestra relación de incertidumbre para el tiempo y la frecuencia, obtendremos una relación entre la indeterminación del inverso de la longitud de onda y la del camino recorrido: Δ(1/λ)Δx ≈ 1.
Responsable: Prensa Científica, S.A. Finalidad: enviarle por correo electrónico los boletines que haya solicitado recibir. Derechos: tiene derecho a acceder, rectificar y suprimir sus datos, así como a otros derechos, como se explica en la información adicional y detallada que puede consultar en nuestra
Política de Privacidad.
Lo más comentado
La muy aburrida coherencia de la física cuántica
¿Tiene futuro un planeta abarrotado de habitantes?
El sonido de las bacterias sobre tambores de grafeno
Un artículo dice