Los objetos pequeños que flotan en un líquido pueden atraerse o repelerse en función de cómo deformen la superficie.
© ISTOCKPHOTO/JANMIKO
Los barcos flotan gracias al empuje de Arquímedes, el cual equivale al peso del agua desplazada. Pero ¿qué ocurre con los objetos o los animales pequeños, a es-
calas en las que no podemos despreciar los efectos de la tensión superficial? En la proximidad de un objeto flotante, la superficie del agua se curva y forma lo que llamamos un «menisco», el cual puede ser cóncavo o convexo. Las fuerzas de tensión superficial se ejercen a lo largo de toda la línea de contacto entre el objeto y el agua. Por su parte, el empuje de Arquímedes depende de la porción de objeto sumergida.
¿Cómo determinar la resultante de las fuerzas de tensión superficial? Un razonamiento ingenioso conduce a un resultado particularmente simple. Tomemos dos recipientes iguales, uno de ellos (A) lleno de agua, y otro (B) en el que habremos introducido un objeto pero de forma que, al final, el agua se encuentre a la misma altura que en el primero. Nótese que, para ello, habremos de retirar o añadir una cantidad de líquido igual al volumen de agua desplazada por el cuerpo flotante.
En virtud de las leyes de la hidrostática, la fuerza sobre el fondo del recipiente es la misma en ambos casos. En A, dicha fuerza equivale al peso del agua. Así pues, podemos deducir que el peso del objeto que flota en B ha de ser igual al peso del agua retirada o añadida (es decir, la que había desplazado el objeto).
Octubre 2017
Revista digital en PDF
Revista en papel
Suscripción
Lo más comentado
Un artículo dice
¿Qué es la vida?
La tercera convergencia tecnológica, un viaje hacia atrás en el tiempo
No, la física cuántica no dice eso