Observado por primera vez en 1952 en los Estados Unidos, el ozono troposférico, dañino para la salud humana y la vegetación, afecta hoy a los países mediterráneos, España incluida.
Federico Velázquez de Castro, Federico López Mateos y Emiliano Hernández Martín
Los orígenes de la contaminación atmosférica se remontan al advenimiento de la Revolución Industrial. El dióxido de azufre, el monóxido de carbono y las partículas procedentes de los procesos de combustión plantearon problemas locales -descritos ya por R. Smith en 1852- que con el avance de la mecanización fabril afectarían a zonas más extensas. Reciente es, sin embargo, la identificación de otros contaminantes; así, ciertos compuestos aromáticos, productos de combustión incompleta, radicales libres o contaminantes fotoquímicos, de los que el ozono es el más representativo.
El ozono comenzó a formarse hace 1500 millones de años. A él le debemos que la vida emergiera de las profundidades a la superficie de las aguas, para pasar luego a tierra firme. Desde entonces, el ozono estratosférico ha desempeñado una función protectora de los organismos sobre la Tierra al absorber la fracción más penetrante de la radiación ultravioleta.
Octubre 2000
Revista digital en PDF
Revista en papel
Suscripción
Lo más comentado
Diccionario de física cuántica: entrelazamiento
Sinopsis del siglo XXI
La medicina cuántica no existe
¿Sería posible la vida sin el cromosoma Y?