Cargando la vista previa...
Esto podría tardar un poco
Una ciencia global para un mundo complejo y cambiante
Revista digital en PDF
Revista en papel
Suscripción
¿Eres suscriptor?
Neurociencia
Cuando dormimos se debilitan las conexiones entre nuestras neuronas. Al parecer, ello reduce el consumo de energía y, paradójicamente, ayuda a la memoria.
Filosofía de la física
Los físicos hablan del mundo como si estuviese compuesto de partículas y campos de fuerza. Sin embargo, no parece quedar claro qué representan dichos conceptos. En su lugar, el universo podría consistir en colecciones de propiedades, como la forma y el color.
Bioingeniería
Winter, una cría de delfín, perdió la cola al enredarse en una nasa. Pero los científicos le hicieron una nueva.
Antropología
La sociobiología, disciplina surgida en Estados Unidos en la década de los setenta del siglo XX, afirma que conductas humanas como la violencia o el altruismo se hallan controladas por genes. La idea ha suscitado, y todavía lo hace hoy, fuertes críticas.
Presentación
La importancia de un lenguaje universal para entender un mundo en constante cambio.
Geofísica
La dinámica global de nuestro planeta es caótica y turbulenta. ¿Cómo elaborar modelos fiables?
Climatología
¿Qué mecanismos rigen la evolución del sistema climático a gran escala?
Ecología
Indicadores de alerta temprana y teoría de redes para entender el cambio global.
Epidemiología
La estructura de las sociedades modernas ha modificado los patrones de contagio de las enfermedades infecciosas.
Evolución
Modelos matemáticos, simulaciones y experimentos para entender uno de los rasgos más enigmáticos de nuestra especie.
Historia de la física
La elucubración mental de un astrónomo consiguió relacionar luz y calor por primera vez.
Entomología
Los artrópodos que colonizan un cadáver resultan de gran ayuda para los forenses. El análisis de su desarrollo arroja luz sobre la fecha de la muerte.
Meteorología
Enormes corrientes de vapor en la atmósfera, conocidas como ríos atmosféricos, han desencadenado inundaciones extremas cada 200 años. El cambio climático podría incrementar su frecuencia.