De cómo se descubrió la causa de una enfermedad silenciosa que ha causado el despoblamiento de millares de colmenas.
JIM McKNIGHT/AP Photo
Era el año 2004. El laboratorio de patología apícola del Centro Agrario de Marchamalo (Guadalajara) estaba colapsado por miles de cajas de cartón, llenas de abejas enfermas y moribundas, remitidas por apicultores de toda España. Las muestras esperaban su estudio para averiguar la causa de un extraño proceso, en el que las abejas desaparecían. Un cuadro clínico nuevo para apicultores y veterinarios, que estaba ocasionando grandes pérdidas económicas. A los ojos de ambos, las colmenas son animales de producción (como las vacas y las ovejas), puesto que generan productos para el consumo humano; asimismo, son benefactoras para los ecosistemas al polinizar plantas, silvestres y cultivadas.
A esa patología se la denominó en 2005 "desabejamiento de las colmenas", expresión sustituida luego por el actual "síndrome del despoblamiento de las colmenas" (SDC) en España y Europa, o "Colony Collapse Disorder" (CCD) en EE.UU. [véase "Salvar la abeja melífera", por Diana Cox-Foster y Dennis vanEngelsdorp; Investigación y Ciencia, junio de 2009]. Las abejas desaparecen y la colmena muere sin presentar una sintomatología que permita intuir el origen del problema.
Octubre 2009
Revista digital en PDF
Revista en papel
Suscripción
Lo más comentado
Un artículo dice
¿Qué es la vida?
La tercera convergencia tecnológica, un viaje hacia atrás en el tiempo
No, la física cuántica no dice eso