Cargando la vista previa...
Esto podría tardar un poco
En 1785, William Herschel llamó así a ciertas nubes brillantes que semejaban planetas fantasmales.
Revista digital en PDF
Revista en papel
Suscripción
¿Eres suscriptor?
Epidemiología
Los modelos matemáticos nos ayudan a descubrir el camino que sigue el virus del SIDA en su infección de individuos y poblaciones. Esos constructos producen resultados que contradicen la intuición.
Neurología
Escurridizo y oscuro hasta ayer mismo, este compuesto empieza a ocupar un lugar de privilegio entre los considerados de interés fisiológico. El óxido nítrico podría ser el primero de una nueva clase de neurotransmisores.
Astronomía
Estas nubes fluorescentes de gas representan el último destello de estrellas moribundas semejantes al Sol y sirven de ayuda a los astrónomos para comprender la evolución estelar e incluso el destino último del universo.
Ingeniería óptica
El maridaje de la óptica con la microelectrónica ha producido ya lentes útiles de un cuarentavo del grosor de esta página y conjuntos de 10.000 telescopios, cada uno de ellos con diámetro igual al de un cabello humano.
Zoología
La evolución del parasitismo de cría actúa como si se tratara de una carrera de armamentos. Frente a las adaptaciones de los parásitos, los hospedadores desarrollan contra-adaptaciones, y ambos van refinando sus estrategias.
Historia de la física
A sus 32 años, Werner Heisenberg fue uno de los científicos más jóvenes entre los galardonados con el Nobel. Tras uno de los principios fundamentales de la física se halla una historia de ambición y feroz competencia.
Tendencias en arqueología molecular
Los ácidos nucleicos y las proteínas que se encuentran en vetustas momias y en huesos aún más antiguos constituyen los cofres donde se encierran los secretos de nuestra prehistoria. La biología molecular podría tener la llave.