La complejidad de los sistemas biológicos dificulta la replicación de los experimentos.
SAM FALCONER
La ciencia funciona mediante iteraciones. Los investigadores repiten el trabajo de sus colegas y se basan en sus descubrimientos. Las revistas que publican los artículos revisados por pares registran este tipo de avance progresivo. Sin embargo, en los últimos años, ciertos informes sugieren que muchos científicos son incapaces de reproducir los resultados publicados por otros. ¿Quiere ello decir que el progreso científico se encuentra en una situación crítica sin precedentes? Antes de extraer esta conclusión, consideremos los cambios en la naturaleza de la ciencia y, en particular, de la biología.
La investigación biomédica básica y su aplicación en tratamientos para curar enfermedades constituyen el centro de esta cuestión. En un mundo ideal, los científicos del sector académico identifican dianas para los fármacos (habitualmente proteínas que intervienen en procesos patológicos) y los del sector industrial buscan sustancias que interfieran con la función de estas dianas. En la realidad, sin embargo, los segundos constatan a menudo su incapacidad para reproducir los efectos obtenidos por los primeros de forma lo bastante robusta como para justificar el desarrollo de un medicamento. Peor aún: gran parte de los fármacos experimentales no superan los ensayos clínicos de faseII, en los que se analiza su eficacia.
El mundo parecía más sencillo en los años setenta, cuando la biología molecular nos brindó conceptos como «el gen A codifica la proteína B, que desempeña la función C». A partir de este esquema, los científicos elucidaron mecanismos asombrosos y, en ocasiones, diseñaron medicamentos eficaces (como el anticanceroso Glivec, ejemplo modélico de este enfoque reduccionista). ¿No sería maravilloso que la investigación farmacológica siguiera así para siempre?
Agosto 2014
Revista digital en PDF
Revista en papel
Suscripción
Lo más comentado
Diccionario de física cuántica: entrelazamiento
Sinopsis del siglo XXI
La medicina cuántica no existe
¿Sería posible la vida sin el cromosoma Y?