Cuando miro al cielo por la noche me pregunto si los seres humanos no nos ocupamos demasiado de nosotros mismos. En el universo hay mucho más de lo que nuestros ojos alcanzan a ver desde la tierra. Como astrofísico tengo el privilegio de que me paguen para pensar sobre el tema y ordenar las cosas en perspectiva. Si no, habría realidades que me turbarían, como mi propia muerte. Todos moriremos, pero cuando observo el universo como un todo, me entra una sensación de longevidad. El "gran panorama" me aparta de mí mismo.
Los cosmólogos abordan algunas de las cuestiones fundamentales que durante siglos pertenecieron al dominio de la filosofía. Hoy nos basamos en observaciones sistemáticas y métodos cuantitativos. Quizás el mayor logro del siglo pasado haya sido la concepción de un modelo del universo que se apoya en un número ingente de datos. No suele apreciarse el valor que el modelo tiene para nuestra sociedad. Cuando cada mañana leo el periódico, me encuentro con conflictos por fronteras, posesiones o libertades. Las noticias de hoy se olvidan con rapidez en los días siguientes. Pero al abrir textos antiguos que se vienen leyendo desde hace mucho, como la Biblia, ¿qué es lo primero que vemos? Una descripción de la creación de los constituyentes del universo: la luz, las estrellas, la vida.
Lo más comentado
Diccionario de física cuántica: entrelazamiento
Sinopsis del siglo XXI
¿Nos controla el inconsciente?
Artículos top 12 publicados en el año 2022