¿Cómo representar la interacción entre un agujero del espacio-tiempo y la materia y los campos de su entorno? Resulta instructivo imaginarse el agujero negro como una membrana conductora de electricidad.
¿No hay manera de esbozar una explicación llana de los agujeros negros? Esas huellas de la relatividad general, que atrapan la luz, curvan el espacio y enlentecen el tiempo, ¿tienen cabida en el catálogo astrofísico de objetos que presentan un comportamiento intuitivamente claro? Se acepta hoy la existencia de los agujeros negros y se les ha asignado una función en la astrofísica; se les considera, en concreto, fuente probable de energía de los cuásares: focos puntuales y distantes que brillan como una galaxia entera. Para entender ese papel sin grandes dificultades, hemos desarrollado, junto con nuestros colegas, un nuevo paradigma de los agujeros negros, una nueva representación y descripción de los mismos. Hasta donde es posible, consideramos los agujeros negros unos objetos astrofísicos más, constituidos por materia real. Según nuestra descripción, un agujero negro es una superficie, esférica o achatada, formada por una fina membrana conductora de la electricidad.
Como entidades teóricas, los agujeros negros gozan ya de una historia dilatada. Hace doscientos años, John Michell, un físico inglés, y Pierre-Simon Laplace, matemático francés, predijeron, independientemente, la existencia de "cuerpos oscuros": objetos astronómicos con una atracción gravitacional tan intensa que ni la luz podría escaparse de ellos. La predicción, basada en la teoría corpuscular de la luz formulada por Newton y en su teoría de la gravedad, entendida como acción a distancia, no aguantó mucho tiempo. A principios del siglo XIX los experimentos revelaron que la luz no constaba dé corpúsculos, según aseguraba Newton, sino de ondas, y apuntalaron así la teoría ondulatoria de la luz enunciada por James Clerk Maxwell. Laplace, que veía cómo se desmoronaba el fundamento de su predicción, se retractó.
Junio 1988
Revista digital en PDF
Revista en papel
Suscripción
Lo más comentado
Un artículo dice
La numerología pitagórica, los quarks y el nanocosmos
La muy aburrida coherencia de la física cuántica
No, la física cuántica no dice eso