
WIKIMEDIA COMMONS/YOSEMITE/CREATIVE COMMONS 3.0 UNPORTED
Como depredadores, las medusas resultan lentas y pasivas. Incapaces de nadar y perseguir a sus presas, la mayoría de ellas se dejan llevar por la corriente y crean pequeños remolinos que atraen la comida hacia sus tentáculos. Sin embargo, en las aguas del mar de Japón o del mar Negro prosperan las medusas como las que se observan en la imagen, mientras que muchos de sus competidores son eliminados por la sobreexplotación pesquera y otros efectos de la presencia humana. ¿Cómo han logrado estos invertebrados dar la vuelta a millones de años de dominio de los peces, aparentemente de la noche a la mañana? José Luis Acuña, de la Universidad de Oviedo, y sus colaboradores sugieren en la revista Science que las medusas muestran una eficacia equiparable a la de los peces en capturar a sus presas y convertirlas en energía. De hecho, han preparado el terreno para hacerse con el control del medio, un escenario denominado «océano gelatinoso» por algunos científicos.
Lo más comentado
Diccionario de física cuántica: entrelazamiento
Sinopsis del siglo XXI
La medicina cuántica no existe
¿Sería posible la vida sin el cromosoma Y?