En 2009 se celebra el año del gorila. El objetivo de esta iniciativa internacional es alertar a la opinión pública del declive vertiginoso observado durante los últimos años en las poblaciones de estos primates.
Wolfram Schroll, Corbis
Existen dos grandes grupos de gorilas: los que habitan en los bosques medios y altos de Africa oriental (Gorilla beringei) y los que medran en las planicies de Africa occidental (Gorilla gorilla). La población de gorilas del este de Africa (estimada en menos de 17.600 individuos, de los cuales quedan sólo 680 de la subespecie Gorilla beringei beringei, el gorila de montaña) sufre la caza furtiva y la reducción de su hábitat natural, consecuencia de la elevada densidad de población humana de la región, una de las más altas de Africa.
El último censo de las poblaciones de gorilas de las llanuras se estima en menos de 95.000 individuos, pero no ha considerado los efectos de un brote reciente del virus Ebola, que está devastando una parte importante de la comunidad. Amén de este brote epidémico, la comercialización de carne de animales salvajes sigue siendo en esa región un factor importante de la caída demográfica, sin olvidar la deforestación con fines comerciales de maderas tropicales. El futuro se anuncia sombrío para la supervivencia de los gorilas. ¿Estamos aún a tiempo de salvar esta especie tan emblemática?
Lo más comentado
Mañana, ayer y hoy
Cómo matar de una vez por todas al gato de Schrödinger
Magia con paparruchas
Pensamiento crítico: más allá de la inteligencia