En el laboratorio se emplean ya láseres para atrapar células, una a una, o sus componentes. Con un haz para fijar y otro para cortar, los investigadores proceden a manipulaciones sutilísimas.
tomo narashima
Nota de los editores: El Nobel de física 2018 fue otorgado a Arthur Ashkin, Gérard Mourou y Donna Strickland por dos inventos que revolucionaron las aplicaciones del láser: las pinzas ópticas y los pulsos ultracortos. En este artículo histórico, Michael W. Bern ya nos explicaba en 1998 cómo funcionan las pinzas ópticas y su gran variedad de usos, con énfasis en las aplicaciones biológicas.
Los haces de luz intensos y puros, los láseres, son componentes rutinarios de impresoras y lectores de discos compactos. Lo que no significa que los láseres limiten su aplicación a tareas triviales. Imagine el lector que enfoca un haz sobre tal orgánulo del interior celular. Considere, además, que el haz bloquea en su sitio la estructura en cuestión, a modo de pinzas fijadoras. Mientras ese haz minúsculo retiene al componente celular, un segundo haz actúa de escalpelo o tijeras y ejecuta una tarea de cirugía fina en el orgánulo.
Incluso en un mundo como el nuestro, acostumbrado a los láseres, representaciones semejantes suenan a fantasía científica. Nada más falso. Lo mismo que el cirujano guía las micropinzas y las microtijeras a través del endoscopio para acometer una intervención quirúrgica sin apenas agredir el órgano, el biólogo celular puede utilizar "pinzas de láser" y "tijeras de láser" para sus propias manipulaciones en células y orgánulos, sin provocar lesiones.
Junio 1998
Revista digital en PDF
Revista en papel
Suscripción
Lo más comentado
Un artículo dice
¿Qué es la vida?
La tercera convergencia tecnológica, un viaje hacia atrás en el tiempo
No, la física cuántica no dice eso