La afirmación de que "quien desde pequeño aprende varios idiomas no aprende ninguno bien" carece de base. Para Ria de Bleser y Michel Paradis, el plurilingüismo estimula el desarrollo cognitivo.
K. Fritze
Doctora De Bleser, doctor Paradis: ¿Cómo se desenvuelve el cerebro con dos idiomas?
Dra. Ria De Bleser: La investigación sobre bilingüismo constituye un fenómeno reciente. La convicción de que lo normal era la lengua materna se hallaba muy arraigada. Pero en los últimos años la neurobiología ha aportado descubrimientos singulares a través, sobre todo, del estudio de afásicos bilingües. Estos pacientes sufren una pérdida total o parcial del habla, subsiguiente quizás a lesión cerebral. En tales casos no sólo se investiga el plurilingüismo, sino también los mecanismos cerebrales del procesamiento del lenguaje.
¿Significa esto que el bilingüismo no supone nada especial?
Dr. Michel Paradis: No existe ningún módulo, ninguna función cerebral específica que se utilice exclusivamente para el bilingüismo, es decir, que no se halle activa en las personas que se expresan sólo en un idioma. Las personas que hablan nada más que inglés o alemán como lengua materna no hablan siempre el mismo “idioma”, sino que utilizan diversas variantes o “jergas”. No se expresan igual cuando declaran ante un juez que cuando se entretienen con
Septiembre/Octubre 2006
Revista digital en PDF
Revista en papel
Suscripción
Lo más comentado
Diccionario de física cuántica: entrelazamiento
Sinopsis del siglo XXI
¿Nos controla el inconsciente?
Artículos top 12 publicados en el año 2022