Uno de los objetivos enmarcados dentro del Proyecto Cerebro Humano es crear superordenadores basados en los principios del funcionamiento neuronal.
UNIVERSIDAD DE HEIDELBERG / INSTITUTO KIRCHHOFF DE FÍSICA
El cerebro resuelve casi todos los problemas que afrontamos a diario durante el trabajo con los ordenadores. También opera de manera eficiente desde el punto de vista energético, no requiere ningún software y, además, constituye una estructura compacta y móvil. No es casualidad, pues, que uno de los principales deseos desde el inicio de la era informática haya sido trasladar sus propiedades a un sistema artificial.
En el contexto del Proyecto Cerebro Humano (HBP) queremos crear por primera vez una «computadora neuromórfica» de unas dimensiones no alcanzadas hasta la fecha. Nuestro objetivo es conectar en red un millón de procesadores comerciales (ARM). Asimismo pretendemos construir un modelo electrónico analógico de los circuitos neuronales, con copias físicas de cuatro millones de neuronas y mil millones de sinapsis.
Artículo incluido en
Estados Unidos, Europa y Asia pretenden airear los «secretos del cerebro» con sus respectivos macroproyectos. ¿Tienen estas iniciativas alguna posibilidad de éxito?
Lo más comentado
Diccionario de física cuántica: entrelazamiento
Sinopsis del siglo XXI
¿Nos controla el inconsciente?
Artículos top 12 publicados en el año 2022