
Sentidos
La ciencia se adentra en el conocimiento de los receptores del gusto para descubrir la razón de nuestras preferencias y con la mirada puesta en el bloqueo de los sabores desagradables que suelen acompañar a los fármacos.

Patologías
- Mara Dierssen Sotos
- Jesús Flórez Beledo
En el síndrome de Down se registra una excesiva concentración de proteínas normales que altera el equilibrio que el cerebro requiere para su desarrollo anatómico y funcional.

Psicología social
El lenguaje, la empatía y la cultura se lo debemos a un tipo peculiar de células nerviosas, las neuronas especulares. Quedan, no obstante, muchos cabos sueltos en esa tesis.

Terapia
- Ferdinand Binkofski
- Giovanni Buccino
Mediante las neuronas espejo nuestro cerebro imita lo que hacen otros. Podría aprovecharse ese fenómeno para ayudar a quienes han sufrido un ataque cerebral.

Historia
Junto a Sigmund Freud, el psiquiatra suizo Carl Gustav Jung es considerado el psicólogo más importante del siglo XX. Los complejos, los símbolos y los arquetipos tienen un papel fundamental en su doctrina del "inconsciente colectivo".

Bioética
Con cada nuevo experimento se confirma la sospecha sobre el sufrimiento animal, mucho más intenso y extendido de lo que se suponía.

Biomedicina
El poder comprender, desde una nueva perspectiva, la biología subyacente bajo una terapia exitosa del cáncer quizá nos lleve a un medicamento indicado para tumores sólidos de diversa índole.

Historia
Binet elaboró un test de inteligencia que fue el origen de los actuales tests de cociente intelectual. Se trata de una escala métrica que permite evaluar la inteligencia de un niño según su edad y determinar si tiene o no una inteligencia "normal".

Percepción
La belleza es una realidad que participa de lo sensible y lo intelectual; se caracteriza por presentar una "universalidad subjetiva" y por vincular al sujeto y al objeto mostrando que están perfectamente adaptados entre sí, de lo cual se deriva.

Anatomía
El tronco encefálico actúa de nudo central de comunicaciones del sistema nervioso: conecta el cerebro con la médula espinal, el encéfalo con el cerebelo y, además, mantiene nuestro organismo en funcionamiento.