Se han elaborado modelos matemáticos que simulan la actividad del nervio auditivo humano y que prometen conseguir prótesis auditivas más "fisiológicas" y, sobre todo, más eficaces.
¿Ha intentado alguna vez identificar cada uno de los instrumentos que intervienen en su pieza musical favorita? ¿O localizar y concentrarse en las voces de sus amigos en una fiesta concurrida? La habilidad innata que poseemos para realizar estas tareas y que utilizamos inconscientemente en nuestra vida diaria exige un complicado proceso de codificación de la información sonora en forma de pulsos eléctricos, o potenciales de acción, que se transmiten al cerebro a través del nervio auditivo.
Este proceso de codificación se denomina "transducción acústico-neuronal". Aunque queda todavía por desentrañar algunos de sus detalles, se conocen sus propiedades más importantes. Nosotros nos hemos centrado en la elaboración de algoritmos matemáticos que simulan dicho proceso de transducción. La realización de estos algoritmos en forma de programas informáticos y su materialización en forma de chips electrónicos han permitido crear "oídos artificiales".
Enero/Febrero 2005
Revista digital en PDF
Revista en papel
Suscripción
Lo más comentado
Un artículo dice
¿Qué es la vida?
No, la física cuántica no dice eso
La tercera convergencia tecnológica, un viaje hacia atrás en el tiempo