Desde los años sesenta del siglo pasado, el neurofisiólogo Marc Jeannerod contribuyó al avance de las neurociencias. Sus trabajos sobre la visión no consciente, la acción y la autoconsciencia han permitido precisar el funcionamiento del cerebro.
ISTOCK
El neurofisiólogo Marc Jeannerod (1925-2011) está considerado una de las figuras más destacadas en la evolución de las neurociencias a lo largo de los últimos cincuenta años.
Se centró en la investigación del sistema visual, la acción y la autoconsciencia. Se convirtió en pionero de la neurociencia cognitiva de la acción.
Sus trabajos han permitido ahondar en el conocimiento de ciertas psicopatologías. Sobresale su contribución al estudio de diversos síntomas de la esquizofrenia.
Marc Jeannerod, de formación fisiólogo, ha constituido uno de los pilares de las ciencias cognitivas en Francia y en el mundo. Protagonista de la «revolución de las neurociencias» de los años sesenta, falleció el 1 de julio de 2011 a la edad de 75 años. Su carrera de investigador comenzó a mediados de los años sesenta en el laboratorio de Michel Jouvert, profesor emérito de la Universidad de Lyon, quien descubrió las fases del sueño paradójico. En esa época, Jeannerod se interesó por el enigma de los movimientos oculares durante el sueño (REM, por sus siglas en inglés), los cuales acontecen sin necesidad de un estímulo exterior. Este fenómeno revelaba la existencia de una actividad motora endógena.
Tal observación le dio pie para, junto con los defensores de la revolución cognitiva, rechazar el modelo conductivista que concebía la acción como una respuesta a una señal del entorno. De esta forma se convirtió en un pionero de las neurociencias cognitivas de la acción. Defendía con fervor que el movimiento voluntario se basaba en la primacía de la interioridad del agente, es decir, quien actúa no experimenta de manera pasiva los embates impuestos por el entorno, sino que, mediante su actividad impone una intención al ambiente que le rodea. Los movimientos espontáneos se originan en el cerebro.
Ello abría un camino experimental para el estudio de los procesos cerebrales. Jeannerod centró su investigación en tres temas principales: el modelo del sistema visual de doble vía en los humanos, el modelo tripartito de la intencionalidad compartida y la aproximación experimental de la autoconsciencia.
Enero/Febrero 2016
Revista digital en PDF
Revista en papel
Suscripción
Lo más comentado
Diccionario de física cuántica: entrelazamiento
Sinopsis del siglo XXI
La medicina cuántica no existe
¿Sería posible la vida sin el cromosoma Y?