¿Beneficia o perjudica una alimentación libre de gluten si no se padece una patología relacionada con este complejo proteínico?
En los últimos años ha surgido un boom en torno a la dieta sin gluten. En Estados Unidos, por ejemplo, se estima que de 2011 a 2013, la venta de productos sin gluten se incrementó en un 44 por ciento. Esta tendencia creciente se debe, por una parte, a que las personas cuidan más su alimentación e intentan llevar una vida más sana, alegando que los alimentos sin gluten son más sanos que sus equivalentes con gluten. Por otra, algunos personajes famosos, entre ellos cantantes y actores, afirman que les permite adelgazar. Esta «moda» se ha visto favorecida, además, porque estos productos han mejorado su sabor y calidad y se pueden adquirir a precios más asequibles. Pero ¿qué hay de cierto en sus supuestos beneficios para las personas sanas? ¿Se trata de una medida alimentaria beneficiosa para perder peso? ¿Puede perjudicar la ingesta de este tipo de alimentos si no se padece celiaquía?
Empecemos definiendo qué es el gluten: se trata del principal complejo proteínico del trigo, la cebada, el centeno y la avena. Contiene proteínas ricas en prolina y glutamina que lo hacen resistente a la digestión. Se le relaciona con múltiples patologías: celiaquía, alergia al gluten, sensibilidad al gluten no celíaca, dermatitis herpetiforme, psoriasis, ataxia, neuropatía periférica, autismo y fibromialgia, entre otras.
Noviembre/Diciembre 2015
Revista digital en PDF
Revista en papel
Suscripción
Artículo incluido en
Cada vez más personas consumen productos sin gluten o sin lactosa porque piensan que su cuerpo no acepta estos compuestos. Pero no existen todavía datos concluyentes que apoyen este tipo de intolerancia.
Lo más comentado
Diccionario de física cuántica: entrelazamiento
Sinopsis del siglo XXI
La medicina cuántica no existe
¿Sería posible la vida sin el cromosoma Y?