La memoria operativa almacena los recuerdos relacionados con el «yo» de manera automática.
GETTY IMAGES / PIXDELUXE / ISTOCK
Aunque a nadie le guste admitirlo, todos pecamos de cierto egocentrismo. Por esa razón, después de un encuentro, nos acordamos mejor de aquellas personas con las que hemos hablado de nosotros mismos. Este efecto de autorreferencia se ha estudiado en relación con la memoria a largo plazo, pero ¿sucede también en el plano de la memoria operativa?
Científicos de China, Gran Bretaña y Estados Unidos han despejado las dudas. Solicitaron a 104 estudiantes que aprendieran la asociación entre tres círculos de colores y las palabras «yo», «amigo» y «extraño». A continuación, les mostraron dos de esos círculos coloridos en una pantalla durante un segundo. Transcurridos cinco segundos, los voluntarios veían un círculo negro. A la mayor velocidad posible, debían pulsar una tecla para indicar si dicho círculo se encontraba en el mismo lugar que alguno de los dos círculos de colores anteriores.
La respuesta de los participantes era notablemente más rápida cuando se trataba de marcar la posición del círculo asociado al «yo». Este efecto de autorreferencia se daba incluso cuando el círculo negro aparecía el doble de veces en la posición de los círculos correspondientes a «amigo» y «extraño». Los investigadores concluyeron que la preferencia por la representación del «yo» en la memoria operativa tiene lugar de modo automático.
La pregunta inmediata que surge es hasta qué punto resulta influenciable el pensamiento centrado en el yo. Puesto que la memoria operativa desempeña un papel fundamental en la planificación de los actos, es probable que el efecto repercuta en nuestra vida social. Los investigadores prevén analizar en futuros estudios si mediante experimentos de este tipo puede predecirse el grado de egocentrismo en la toma de decisiones.
Fuente: Psychological Science, 10.1177/0956797618818483, 2019
Enero/Febrero 2020
Revista digital en PDF
Revista en papel
Suscripción
Lo más comentado
Diccionario de física cuántica: entrelazamiento
Sinopsis del siglo XXI
¿Sería posible la vida sin el cromosoma Y?
¿Nos controla el inconsciente?