Un completo recorrido infográfico desde las primeras trepanaciones en el año 2500 a.C. hasta la reciente propuesta computacional del Proyecto Cerebro Humano.
En 1909 Korbinian Brodmann divide la corteza cerebral, según criterios histológicos, en 52 regiones (izquierda); su cartografía cerebral está hoy aún vigente, aunque está siendo desplazada por mapas cerebrales más funcionales. Desde 1994, la neuroimagen por tensor de difusión permite visualizar el recorrido de las fibras nerviosas (derecha) [LABORATORIO DE NEUROIMAGEN Y CENTRO PARA LA INVESTIGACIÓN BIOMÉDICA MARTINO, CONSORCIO DEL PROYECTO CONECTOMA HUMANO].
Desde hace siglos, el cerebro humano fascina a los investigadores y académicos. No obstante, su función permanece todavía sin esclarecer. Hoy en día, imágenes y simulaciones por ordenador nos ofrecen una detallada visión del modo en que trabaja este órgano. Con todo, el cerebro continúa siendo un enigma.
2500 a.C
Se practican las primeras intervenciones en el cerebro a partir de la trepanación. Con un taladro de mano se perfora la bóveda craneal.
400 a.C.
El médico griego Hipócrates describe el cerebro como sede de la experiencia y de la inteligencia.
170 a.C.
El médico griego Galeno establece la idea del spiritus animalis. Se trata de un gas que reside en los ventrículos cerebrales y que transporta las emociones. Esta idea perdura durante más de un milenio.
1543
El anatomista Andrés Vesalio publica un relevante libro sobre anatomía que incluye ilustraciones detalladas del cerebro. Con esta obra desmonta definitivamente la teoría de Galeno sobre los ventrículos.
Lo más comentado
Mañana, ayer y hoy
Pensamiento crítico: más allá de la inteligencia
Magia con paparruchas
Cómo matar de una vez por todas al gato de Schrödinger