La noticia cayó como un rayo: los terroristas habían estrellado dos aviones contra el World Trade Center. Rápidamente corrió la noticia de los hechos, difundida por todos los medios de comunicación, hasta el último rincón del planeta. Millones de personas contemplaron el desplome de las torres gemelas y fueron testigos de un hecho que cambió el mundo.
Los ataques del 11 de septiembre marcaron un hito en la historia. La mayoría saben con exactitud dónde se encontraban aquella mañana de un martes hace siete años, quién les comunicó la noticia y qué estaban haciendo en ese momento. La psicología denomina a esos procesos "recuerdos relámpago", para designar una memoria intensa y minuciosa de las circunstancias en las que asistimos a un suceso inesperado de magnitud mundial. La expresión "recuerdos relámpago" fue acuñada por Roger Brown y James Kulik en 1977 en el curso de una investigación sobre la forma en que se retenía el asesinato de John F. Kennedy el 22 de noviembre de 1963. La ciencia se ocupa ahora del origen y características de tales recordaciones.
Lo más comentado
Diccionario de física cuántica: entrelazamiento
Sinopsis del siglo XXI
¿Nos controla el inconsciente?
Artículos top 12 publicados en el año 2022